Estados Unidos: más de 14 mil colombianos fueron deportados este año
Informe revela un significativo aumento de las deportaciones a colombianos en Estados Unidos. Conoce más.
En 2024, el número de colombianos deportados desde Estados Unidos casi se duplicó respecto al año anterior, reflejando un endurecimiento de las políticas migratorias y un contexto internacional complejo.
Un informe reciente del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) ha revelado un importante aumento en el número de migrantes deportados en el país durante el año fiscal 2024.
El efecto de las deportaciones en migrantes colombianos
Colombia ha escalado hasta convertirse en el quinto país con más deportaciones, con 14.268 colombianos afectados. Esta cifra refleja un incremento significativo frente a los 9.866 colombianos deportados en 2023, lo que representa un aumento del 44,6% en comparación con el período anterior.
De acuerdo con el reporte de ICE, el total de deportaciones alcanzó las 271.484 personas entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024, una cifra que casi duplica las 142.580 expulsiones registradas en el período anterior.
Sin embargo, el informe destaca una reducción en el número de detenciones en la frontera, lo que sugiere una posible disminución de intentos de cruce ilegal, aunque las deportaciones siguen siendo una constante.
Para Colombia, el regreso de miles de ciudadanos deportados también representa un desafío en términos de empleo, salud y asistencia social, ya que muchos de estos deportados no cuentan con los recursos necesarios para reiniciar sus vidas en su país de origen.
¿Por qué pueden deportar a un extranjero en Estados Unidos?
Las razones para la deportación de extranjeros en Estados Unidos son diversas y se enmarcan dentro de las estrictas leyes migratorias del país. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), las principales causas por las que un inmigrante puede ser deportado son las siguientes:
Ingresar sin la debida documentación: La razón más común para la deportación es la entrada ilegal al país. Aquellas personas que ingresan a Estados Unidos sin la debida visa, sin haber solicitado asilo o sin una autorización apropiada, son vulnerables a ser detenidas y deportadas.
Vencimiento de visa: Si un inmigrante entra legalmente con una visa (por ejemplo, una visa de turista o de trabajo), pero se queda más tiempo del permitido por el gobierno estadounidense, su estatus legal se vuelve irregular, lo que puede llevar a la deportación.
Delitos graves: Los inmigrantes que cometen delitos graves en Estados Unidos, como tráfico de drogas, violencia doméstica, o delitos violentos, están en riesgo de ser detenidos y deportados, incluso si tienen estatus migratorio legal en el país. Según las leyes de inmigración, un condenado por ciertos delitos puede ser deportado sin importar cuánto tiempo haya vivido en EE. UU.
No cumplir con el proceso de asilo: Los solicitantes de asilo que no logran demostrar un miedo fundado de persecución en su país de origen pueden ver su solicitud rechazada y ser deportados. En estos casos, las autoridades migratorias consideran que el solicitante no tiene base para permanecer en el país.
Violación de las condiciones del estatus migratorio: Los inmigrantes que han cambiado su estatus sin autorización o han violado las condiciones de su visado (por ejemplo, trabajando sin permiso o estudiando cuando su visa es solo para turismo) pueden ser sujetos de deportación.
Órdenes de deportación previas: Aquellos que han sido deportados previamente y regresan a Estados Unidos de manera ilegal también pueden ser deportados nuevamente. Las autoridades migratorias mantienen registros de las personas que han sido deportadas y las sanciones para quienes intentan ingresar sin autorización son severas.
El incremento en las deportaciones de colombianos, aunque significativo, refleja una tendencia que ha venido creciendo en los últimos años. Muchos migrantes llegaron a Estados Unidos buscando mejores oportunidades o huyendo de situaciones de violencia, pero debido a su estatus irregular, se han visto obligados a regresar.
De todos modos, el aumento de deportaciones de colombianos es solo una parte de una realidad migratoria mucho más amplia que afecta a Latinoamérica y el mundo entero.