

LA CIUDAD Y EL DESEO, de Julián Gorodischer (Sudamericana)
Buenos Aires se ha convertido en una ciudad gay friendly. Esta guía poco tradicional traza un recorrido literario por los (no) lugares de la movida gay. “La ciudad y el deseo” cuenta qué sucede en esos espacios. Julián Gorodischer eligió la voz de un periodista joven, porteño, neurótico, para marcar este trayecto.
Los bares, el shopping, las discos, las fiestas privadas, los gimnasios, los hoteles, las plazas, las milongas, los cines, las calles por donde desfilan los personajes marcan el espíritu de un tiempo y nos invitan a conocer el detrás de escena de aquello que pasa desapercibido para la mirada cotidiana.
Las crónicas de este libro se pueden leer como una novela pero, sobre todo, como una guía íntima de Buenos Aires.
RETRATOS Y ENCUENTROS de Gay Talese (Alfaguara)
Desde que allá por los años sesenta Gay Talese irrumpiera en el mundo del periodismo para revolucionar sus formas y cambiar para siempre la manera de afrontar un reportaje, sus artículos han servido de modelo a generaciones de escritores.
Ya se trate de historias cotidianas protagonizadas por gente desconocida que con frecuencia nos resulta curiosamente familiar, o de perfiles de personajes famosos a los que en realidad no conocíamos tanto como creíamos, Talese es capaz de mostrarnos siempre el detalle invisible que nos revela los secretos, de introducirnos en la escena como si la estuviéramos presenciando, de hacernos partícipes de los momentos más inaccesibles.
conos de la cultura como Frank Sinatra, Ernest Hemingway o Peter O'Toole, de la política como Kennedy o Fidel Castro, o del deporte como Joe DiMaggio, Muhammad Alí o Joe Louis, se alternan en estas páginas con entrañables recuerdos familiares o los humildes inicios del autor en el mundo del periodismo. El nexo de unión es siempre el mismo: el inigualable estilo de Talese.
Gay Talese nació en Ocean City, Nueva Jersey, y vive en Nueva York. Es autor de once títulos entre los que destacan The Bridge, El reino y el poder, Honrarás a tu padre, La mujer de tu prójimo, Retratos y encuentros (Alfaguara, 2010), Vida de un escritor, y su último libro, The Silent Season of a Hero, ambos de próxima publicación en Alfaguara. Fue periodista en The New York Times entre 1956 y 1965 y, desde entonces, ha escrito para The Times, Esquire, The New Yorker, Harper's Magazine y otras publicaciones estadounidenses. Junto con Tom Wolfe, es considerado el pionero del Nuevo Periodismo.
EL TUNEL, Edición Homenaje de Ernesto Sabato (Planeta)
Breve e intensa novela publicada en 1948, este logrado fruto de la denominada “literatura existencial” le dio a su autor un reconocimiento que traspasó las fronteras nacionales. Para quien todavía no la leyó, El túnel es la mejor introducción al universo prodigioso de Ernesto Sabato; para quien la conoce, un clásico de las letras del continente, una historia sobre el drama del hombre arrojado al sinsentido más doloroso: la conciencia de la nada.
El narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. No están ausentes de esta trama policial y de suspenso la locura y la increíble reflexión del protagonista, el pintor Juan Pablo Castel, en su intento por comprender las causas que lo arrastraron a matar a la mujer que amaba, María Iribarne, y que era su única vía de salvación.
En este alucinante drama de la vida interior, seres intrincados en la bestial búsqueda de sentido ceden a la mentira, la hipocresía y los celos desmedidos. Aventura amorosa, aventura onírica, aventura del ser, esta novela es a la vez testimonio de un asesinato, de cierta memoria culpable y de una valiente introspección.
Técnicamente perfecta y de lectura apasionante, El túnel excede el negativismo ácido de Sartre y la frenética huida hacia el vacío que plantea El extranjero de Camus, pero tiene de esos dos maestros literarios la impronta genial.
BOGART de Stefan Kanfer (Lumen)
"A Bogart no le hace falta tener un arma en la mano para parecer un tipo con agallas”, decía Raymond Chandler de un hombre capaz de conquistar al mundo entero con su mirada intrigante y algo displicente, que enloquecía a las mujeres.
Y todo sucedió casi por casualidad. Hijo de una familia acomodada de Nueva York, nació en 1899 y fue un mal estudiante. Tras ser expulsado de algunos colegios, se enroló en la Marina. A su vuelta del ejército, un amigo lo animó a emprender la carrera teatral. Luego de la crisis económica de 1929, Bogart decidió dejar Nueva York y tentar suerte en Hollywood, pero tuvo que pasar mucho tiempo hasta que el actor, a los cuarenta años, obtuviera su primer gran éxito con El tesoro de Sierra Madre, dirigido por John Huston.
Y ahí empezó la leyenda, con películas como El halcón maltés, Casablanca, El sueño eterno y La reina de frica. A este éxito profesional se acopló su vida personal, que se resume en cuatro matrimonios, en los que hubo de todo. Bogart murió cuando solo tenía cincuenta y siete años, pero aún parece vivo porque su modo de hacer, su ética en el trabajo, su trato con el mundo que lo rodeaba todavía están con nosotros. De ahí la oportunidad de publicar esta nueva biografía, en la que Stefan Kanfer analiza con ojos de crítico consumado cada una de sus películas, cuenta anécdotas sabrosas de lo que pasaba más allá de los focos y revela datos inéditos del gran actor y del hombre que había detrás del humo de su eterno cigarrillo.
FERN NDEZ MATA FERN NDEZ, de Federico Jeanmaire (Alfaguara)
"Fernández mata a Fernández" es el título de la noticia que atrapa de inmediato a un ex periodista de policiales, apellidado también Fernández. El hombre que acaba de atropellar y matar a un jubilado en Barrio Norte es quien, años atrás y con maniobras arteras, lo echó del diario donde trabajaba. Descreído de la hipótesis del accidente, Fernández se lanza a una investigación personal y va hasta la esquina donde ocurrieron los hechos.
Una anciana que pasa sus días alimentando a las palomas, un portero gay obsesionado con la limpieza de las veredas, un jubilado comunista empeñado en hacer la revolución, el director de un diario acostumbrado a manipular gente e información, una jueza corrupta y un ex periodista corto de entendimiento son los personajes que hacen oír su voz en esta novela a puro diálogo, en la que cada uno esgrime su interesado punto de vista como si se tratara de la verdad y confunde la conveniencia con la equidad.
Federico Jeanmaire demuestra una vez más su sensibilidad para escuchar las voces que configuran la trama social de la ciudad y plasmarla en una novela entretenida e inteligente, en la que el humor va acompañado del retrato social y de la crítica. Una historia que sólo puede suceder en la Argentina, en la que vicios y máculas parecen igualar a particulares y poderosos, revelando que, de algún modo, "todos somos Fernández".
LOS IDOLOS A NADO, de Carlos Monsivaís (Debate)
Carlos Monsiváis era en partes iguales figura mediática, escritor popular e intelectual imprescindible. Autor de una obra tan amplia como fascinante, inventó una forma de contar la realidad y dotó a la crónica y al ensayo periodístico de verdadero calado literario, como prueban las páginas que conforman esta antología, seleccionada por Jordi Soler en conversación con el propio Monsiváis.
El título, Los ídolos a nado, un verso de Ramón López Velarde, lo eligió Monsiváis, quizá por su misteriosa sonoridad, y también porque contiene esa imagen poderosa que sugiere lo que esta antología pretende: reunir la obra de uno de los escritores imprescindibles de la lengua.
"En su Autobiografía, que publicó a los veintiocho años, Monsiváis declaró: "Acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr". La distancia que hay entre el autor de El extranjero y el más cachondo de los Beatles es el espacio por el que transita la vena más literaria de Monsiváis, y también la más global, esa zona de su obra que es el motivo de esta antología." Jordi Soler.
Para comunicarse con esta sección: ssalvador@cronista.com ó jorue@cronista.com













