En esta noticia

Octubre es el mes de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), por eso, OSDE sigue creando conciencia en todo el país sobre la importancia que tiene esta práctica, que salva cada vez más vidas en todo el mundo.

Y es que la RCP duplica y hasta triplica la posibilidad de sobrevida. Cuando una persona sufre un paro cardíaco en el ámbito extrahospitalario y nadie la practica, su posibilidad de sobrevida disminuye un 10% por minuto.

¿Qué es la RCP?

La reanimación cardiopulmonar es una maniobra de emergencia que consiste en la aplicación de presión sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.

El equipo de Emergencias de OSDE instruye a miles de personas cada año alrededor del país para fomentar la promoción de esta disciplina, sin embargo es muy común que surjan interrogantes que necesitan ser respondidas para que cada vez más personas se sientan capacitadas ante una eventual emergencia.

¿Quiénes pueden realizar RCP?

Un aspecto fundamental es aclarar que todos pueden practicar RCP. La reanimación cardiopulmonar tiene dos grandes divisiones: la reanimación avanzada, que es la que hacen los profesionales en el ámbito intrahospitalario, y la reanimación básica, que se lleva a cabo en el ámbito extrahospitalario y la puede practicar cualquier persona.

También es importante destacar que puede y debe practicarse en todas las edades. El 100% de las veces que una persona está en paro cardíaco, es necesario efectuar la práctica sin importar cuántos años tenga. La reanimación protege el cerebro, el corazón, los pulmones y los riñones al facilitar la llegada de oxígeno mientras la ambulancia está en camino.

En el caso de que una mujer embarazada necesite asistencia, también puede recibirla, lo cual implica que no sólo protege a la mujer sino también a su bebé en camino. Sea cual fuere el estado de la persona que necesita asistencia, no se puede generar nada más grave de lo que ya tiene. Las guías de reanimación aseguran que una persona que no responde a estímulos y no respira está sufriendo un paro cardíaco. De hecho, señalan que es preferible realizar reanimación a una persona que no lo necesita antes que no hacerlo en caso de que la persona sí lo necesite.

En lo que concierne al aspecto legal, nadie que intente salvar la vida de otra persona practicando RCP puede tener algún problema de esa índole. La Ley de Prevención de Muerte Súbita protege a las personas que realicen reanimación cardiopulmonar en el ámbito extrahospitalario. La ley señala que toda persona que realice reanimación básica y utilice un DEA (Desfibrilador Externo Automático) está excluido de cualquier consecuencia legal.

¿Cómo podés aprender a hacer RCP?

OSDE realiza varios talleres y cursos a cargo de su equipo de emergencias para educar a las personas sobre lo importante que es saber hacer esta práctica en situaciones límite. Hacer Reanimación Cardiopulmonar es sinónimo de sobrevida y no hacerla es sinónimo de muerte, por eso estar capacitado para un posible evento repentino es también un acto de amor.

¿Querés saber todo sobre cómo practicarla? Hacé click aquí para más información.