

SAN PABLO - La industria brasileña se quejó del nuevo aumento de 0,25 punto porcentual de la tasa de interés Selic, promovido el miércoles por el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BC), que llevó el indicador a 12,50% al año.
Para la Confederación Nacional de Industria (CNI), el gobierno ‘precisa adoptar inmediatamente medidas que amenicen los efectos del aumento de intereses sobre la competitividad de las empresas‘.
“Cuanto más demoren esas acciones, serán mayores los perjuicios para el país. Por eso, la industria espera la inclusión de medidas efectivas de desgravación tributaria en la nueva etapa de política industrial”, afirmó la entidad.
Para el organismos empresarial, con el aumento de la tasas de interés, el gobierno intensifica el uso de instrumentos monetarios en el combate a la inflación.
“El costo de esa política es muy alto, especialmente para la industria porque el aumento de (la tasa de) interés encarece el crédito y disminuye el consumo. Además, con la tasa real de interés más alta del mundo”, se quejó la CNI.
Para la Federación de Industrias del Estado de Rio de Janeiro (Firjan), la decisión del Copom fue precipitada e
“incompatible con el escenario macroeconómico actual y prospectivo”.
“Desde la última reunión del Copom, hace 45 días, todos los indicadores disponibles ratificaron la desaceleración de la actividad económica y el enfriamiento de la inflación, con los índices negativos al productor mostrando que continuaría ese movimiento”, afirmó la entidad.
La Firjan señaló que la política monetaria tiene que considerar los efectos de los ajustes fiscales en los países europeos, “porque sus efectos depresivos sobre la actividad económica mundial deben coincidir con los efectos desfasados del reciente ciclo de suba de la tasa Selic sobre la economía brasileña”.
La Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) también se quejó de la decisión. “El quinto aumento consecutivo de la tasa de interés acelerará la desindustrialización y podremos tener pérdidas de puestos de trabajo, agravando los serios problemas que estamos enfrentando con la competitividad brasileña”, afirmó Paulo Skaf, presidente de la Fiesp.
( Valor)











