

Una reconocida tienda del mundo del surf y el skate atraviesa un duro golpe tras declararse en bancarrota en Estados Unidos. La decisión implica el cierre definitivo de 124 tiendas físicas y deja sin empleo a más de 1.400 trabajadores, marcando el fin de una era para estas populares cadenas de ropa juvenil.
La declaración se realizó bajo el Capítulo 11 de quiebras, un mecanismo legal que permite a las compañías reorganizar sus deudas. Sin embargo, en esta ocasión, la medida trae consigo una reducción drástica de las operaciones propias, afectadas por caídas de ventas y la creciente competencia de las plataformas digitales.
Cierre masivo de todas las sucursales y despidos: adiós a una reconocida tienda en EE.UU.
El quiebre impacta directamente en los locales oficiales de Billabong, Quiksilver y Volcom, que funcionaban como la principal vitrina de productos que marcaron tendencias durante décadas. La medida representa un cambio profundo en la forma en que estas marcas se relacionan con sus consumidores en Estados Unidos.
Aunque las tiendas físicas desaparecerán, las marcas seguirán existiendo gracias a su propietario mayoritario, Authentic Brands Group. La compañía planea mantener la comercialización de sus productos a través de licenciatarios y ventas digitales, lo que permitirá que los artículos continúen disponibles en tiendas multimarca y plataformas en línea.

El cierre también afecta de manera directa a los empleados de las tiendas, quienes enfrentan despidos masivos y un futuro laboral incierto tras años de trabajar en una de las cadenas más reconocidas del continente.
¿Qué ocurrirá con las tiendas en Latinoamérica?
En países como Colombia, Argentina y Brasil, las operaciones continúan por ahora mediante distribuidores independientes que operan bajo licencia. Esto significa que, aunque el quiebre en Estados Unidos golpee la estructura de las tiendas propias, los consumidores latinoamericanos aún pueden acceder a los productos en comercios autorizados.
Expertos señalan que la salida de locales propios en Norteamérica podría afectar la imagen internacional de las marcas, impactando potencialmente en sus ventas locales. El fenómeno refleja cómo el mercado de la moda juvenil se adapta a nuevas tendencias y plataformas digitales, donde competidores como Shein y Temu ganan terreno rápidamente.














