Polémica con Ron DeSantis: una controversia con inmigrantes en Florida podría enfrentarlo a la Justicia
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se encuentra nuevamente en el centro de una controversia legal con un grupo de inmigrantes que buscan reactivar su caso en la corte federal.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se encuentra nuevamente en el centro de una controversia legal con un grupo de inmigrantes que buscan reactivar su caso en la corte federal.
Esta disputa surgió a finales de 2022, cuando decenas de inmigrantes fueron enviados sin su consentimiento a Martha's Vineyard, Massachusetts. Esta acción ha llevado a lo que podría ser la acusación más polémica contra el gobernador.
Florida: ¿Qué dicen los inmigrantes sobre el caso contra Ron DeSantis?
Cerca de cincuenta migrantes declararon haber sido engañados con falsas promesas de trabajo. Casi dos años después, recibieron notificaciones del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) sobre una visa a la que podían aplicar.
¿Qué es la bona fide determination?
Los afectados recibieron información sobre la "bona fide determination", un proceso que permite a un individuo solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) y una visa U.
Esta visa ofrece un estatus legal de no inmigrante para víctimas de ciertos delitos que sufrieron abuso físico o mental. Sin embargo, una abogada especialista en inmigración explicó que para otorgar el permiso es clave la buena fe del solicitante.
¿Cuál es la situación legal de estos inmigrantes?
La acción legal, presentada por Lawyers for Civil Rights Boston y Alianza Americas, sostiene que los migrantes, recogidos en Texas, fueron engañados sobre su destino y las condiciones de vida que encontrarían.
En 2022, DeSantis obtuvo USD 12 millones de la legislatura estatal para financiar su programa de reubicación de migrantes. Documentos revelan que sus principales asesores estuvieron involucrados en la planificación de los vuelos a Martha's Vineyard, utilizados como crítica a las políticas de inmigración del presidente Joe Biden.
Los migrantes, en su mayoría venezolanos, fueron enviados a un estado administrado por demócratas, generando gran atención mediática.
¿Qué dice la Justicia sobre el caso de los inmigrantes?
En abril, la jueza federal Allison Burroughs desestimó las acusaciones contra DeSantis y otros funcionarios estatales, argumentando que no había pruebas suficientes para vincularlos con acciones ilegales en Massachusetts.
No obstante, la jueza permitió que continuaran varias acusaciones contra Vertol, la empresa que recibió USD 1.5 millones para operar los vuelos, y encontró indicios de que los migrantes fueron seleccionados por su origen hispano.
Para reforzar la demanda, el grupo presentó esta semana nuevas pruebas de correspondencia que supuestamente muestran a funcionarios de DeSantis organizando los vuelos.
¿Qué dicen las pruebas de los inmigrantes contra DeSantis?
Entre ellas, se alega que Lawrence Keefe, Zar de Seguridad Pública de Florida, y James Uthmeier, jefe de gabinete del gobernador, tuvieron al menos cuatro conversaciones telefónicas en los diez días previos a los vuelos, incluyendo dos con el proveedor del servicio de vuelo.
El viernes, la administración DeSantis no respondió a las solicitudes de comentarios debido al cierre de las oficinas estatales. Los funcionarios firmaron que los vuelos fueron "realizados legalmente y autorizados por la legislatura de Florida", y que esperan con ansias el próximo vuelo de reubicación para destacar la "crisis en la frontera sur".
A mediados del año pasado, Florida organizó otra ronda de vuelos, trasladando migrantes a Sacramento. Desde entonces, no hubo más operaciones. DeSantis también había mencionado la posibilidad de trasladar migrantes haitianos a Martha's Vineyard a principios de año, aunque por ahora no se concretó la acción.
Esta nueva acusación contra DeSantis resalta la profunda división en las políticas de inmigración en Estados Unidos, con implicaciones legales y éticas significativas para la administración del gobernador de Florida.