Joe Biden renunció a su candidatura a presidente: punto por punto, las señales de un final anunciado
El presidente de Estados Unidos decidió correrse de la carrera por la Casa Blanca.
En final del que ya se venía hablando en la política estadounidense, el presidente Joe Biden ha decidido renunciar a su candidatura para las elecciones presidenciales de 2024. Esta decisión sigue a una serie de eventos desafortunados, incluido un desempeño deficiente en el reciente debate presidencial frente al candidato republicano Donald Trump y un diagnóstico reciente de Covid-19 que, sumado a las discusiones sobre las condiciones cognitivas del mandatario, ha planteado serias dudas sobre su capacidad para liderar el país.
"Creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir con mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato", señaló el jefe de Estado en un comunicado.
La decisión de Joe Biden de renunciar a su candidatura presidencial en 2024 marca un momento decisivo en la política estadounidense. Con la salud del presidente en el centro de la controversia y un escenario político en constante cambio, el futuro de la presidencia de los Estados Unidos es más incierto que nunca.
Ya oficializado el retiro de su candidatura, ahora el Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés) deberá celebrar una reunión de emergencia para definir el proceso de reemplazo.
Los próximos meses serán cruciales para definir quién tomará las riendas del país, especialmente con la Convención Demócrata a celebrarse el 19 de agosto que definirá el reemplazo de Joe Biden, y cómo se enfrentarán los desafíos venideros.
Las causas de la renuncia de Joe Biden a la candidatura presidencial
Mientras que la situación económica no es la mejor, con datos de inflación y costo de vida que repercuten negativamente en los bolsillos de los estadounidenses, lo que identifican los analistas más importantes de Estados Unidos como la causa de esta renuncia responde a una serie de factores que hacen a la imagen del candidato.
No se trata solamente de la performance del demócrata en el debate presidencial que se volvió el tema de discusión a finales de junio en medios y redes sociales, sino que su estado de salud fue señalado como la causa de ciertas confusiones. Como si faltara poco, las diferencias dentro del partido demócrata hacen creer a muchos que tanto funcionarios como donantes (y hasta actores de Hollywood) le retiraron su apoyo al hombre de 81 años.
Lo que dejó el debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump
El debate presidencial es un pilar crucial en la carrera hacia la Casa Blanca, y para Biden, el último enfrentamiento con Donald Trump fue particularmente desafiante. Desde el inicio, su desempeño fue cuestionado por analistas y medios de comunicación, quienes señalaron momentos de confusión y falta de energía que se fueron identificando con más énfasis en entrevistas y presentaciones ante las cámaras posteriores.
Esta situación, que tomó volumen con los rumores en redes sociales, provocó un torrente de comentarios y críticas que pusieron en duda su capacidad física e intelectual para continuar en el cargo.
La salud en el centro del debate
La preocupación por la salud de Biden no es nueva, pero se ha intensificado tras su reciente diagnóstico de Covid-19. Esta es la tercera vez que el mandatario contrae la enfermedad, pero el nuevo diagnóstico exacerba las preocupaciones actuales sobre su edad, salud y fragilidad.
A sus 81 años, el impacto del virus ha sido significativo y se suma a las dudas en torno a su "lucidez" para enfrentar tanto la actualidad como los desafíos venideros.
Tensiones internas en el partido demócrata
Las tensiones internas dentro del Partido Demócrata se hicieron sentir. Versiones cruzadas han surgido entre funcionarios cercanos al expresidente Barack Obama y los aliados de Joe Biden. Mientras que algunos miembros del círculo de Obama presionaban para que Biden renunciara debido a sus crecientes problemas de salud y desempeño público, los funcionarios leales a Biden descartaban esa idea, argumentando que él aún tenía la capacidad y la determinación para liderar al país.
Los dos principales líderes demócratas en el Congreso de Estados Unidos, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, y el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, se reunieron individualmente con él para expresarle sus preocupaciones sobre su candidatura a la reelección, según distintos informes que tuvieron lugar en los medios.
Estas diferencias han generado una fractura notable dentro del partido, con facciones enfrentadas sobre el mejor camino a seguir. Este escenario de división interna complica aún más la elección de un candidato de consenso que pueda unificar al partido y presentar una oposición fuerte contra los republicanos.
Un nuevo perfil de Donald Trump
Por otro lado, los republicanos han aprovechado la oportunidad para reforzar su posición. Un Trump más moderado, que ha mantenido una base de seguidores leales y busca el apoyo de la clase trabajadora, ha intensificado su campaña, presentándose como la opción fuerte y coherente que busca la unión de los norteamericanos frente a un partido demócrata en aparente desorden.