

En esta noticia
La administración de Donald Trump en este segundo mandato implementó una política migratoria estricta centrada en el control fronterizo, la reducción de inmigración ilegal y la limitación de ciertas vías de inmigración legal. A raíz de esto, son varias las dificultades que están atravesando los inmigrantes en Estados Unidos.
Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tomó la decision de ponerle fin al Estatus de Proteccion Temporal (TPS) para miles de personas que residen en Estados Unidos bajo esta proteccion humanitaria.
¿De qué se trata el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS)?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa humanitario que ofrece el gobierno de Estados Unidos a personas provenientes de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impiden su regreso seguro.
Este estatus no conduce directamente a la residencia permanente, pero permite a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en EE.UU. por un período determinado, que puede ser renovado por el DHS según la situación del país de origen.

¿Cómo solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS)?
Para solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, es necesario seguir una serie de pasos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Estos son:
- Verifica la elegibilidad: Asegurar que tu país esté actualmente designado para TPS y de cumplir con los requisitos:
- Completa los formularios requeridos: Llenar el formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal). Si también deseas un permiso de trabajo, presenta junto a este el formulario I-765 (Solicitud de Autorización de Empleo).
- Reúne la documentación: Incluye pruebas de identidad, evidencia de nacionalidad, pruebas de residencia continua en EE.UU., y la fecha de entrada al país.
- Paga las tarifas o solicita exención: Las solicitudes tienen un costo, pero puedes pedir una exención si no puedes pagar, presentando el formulario I-912.
- Envía tu solicitud a USCIS: Presenta los formularios y documentos en línea o por correo, según las instrucciones específicas para tu país publicadas en el sitio de USCIS.
- Asiste a la cita biométrica: USCIS te citará para tomar tus huellas digitales, foto y firma.
- Espera la decisión: USCIS evaluará tu solicitud y te notificará si fue aprobada, negada o si requieren información adicional.
¿Quiénes dejarán de estar protegidos bajo el TPS y tendrán que abandonar el país?
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que se encarga de otorgar o revocar este estatus dependiendo de la situación de cada país, estableció que Afganistán ya no cumple con los requisitos para seguir protegido bajo la designación TPS. Esto significa que más de 14 mil afganos que llegaron al país tras la toma del poder de los talibanes tendrán que abandonar el país.
A su vez, el DHS también anunció el fin del TPS para aproximadamente 8 mil cameruneses que residían de manera legal en Estados Unidos. Si bien no se especificaron razones específicas, las autoridades migratorias confirmaron que deberán abandonar el país tras la revocación de su estatus.











