

Un país, conocido por su desarrollo tecnológico y su cultura influyente, se ha convertido en un destino atractivo para los migrantes deportados de Estados Unidos. La creciente necesidad de mano de obra en diversos sectores ha llevado al gobierno a flexibilizar los requisitos para obtener una visa de trabajo.
Para trabajar en este país, es fundamental contar con una visa laboral, la cual varía según la profesión y la experiencia del solicitante. La Agencia de Servicios Migratorios es la entidad encargada de regular estos permisos y establecer los criterios que deben cumplir los extranjeros para poder trabajar legalmente en el país.
A qué país podrían migrar los deportados de USA y que tipos de visas de trabajo ofrece
El país en el que ponen el ojo miles de deportados de USA es Japón. El mismo ofrece diversas opciones de visas de trabajo, dependiendo del perfil profesional y la industria en la que se desea trabajar. Algunas de las más comunes incluyen:
Ingeniero/Especialista en humanidades/Servicios internacionales: dirigida a profesionales en tecnología de la información, educación y consultoría.
Habilidades específicas: destinada a trabajadores en sectores con escasez de mano de obra, como la construcción y la hostelería.
Profesor: para quienes impartirán clases en colegios y universidades.
Instructor: orientada a docentes de escuelas primarias, secundarias y academias privadas.
Inversionista: diseñada para empresarios que desean establecer o dirigir negocios en Japón.
Servicios médicos y legales: para médicos, enfermeros, abogados y contadores certificados en Japón.

Para obtener la residencia permanente, es necesario haber trabajado en el país por al menos 10 años, aunque este periodo puede reducirse significativamente para profesionales altamente calificados.
Proceso para obtener una visa de trabajo en Japón
El país se presenta como una alternativa viable para quienes buscan estabilidad laboral y crecimiento profesional en el extranjero. El procedimiento para conseguir una visa de trabajo japonesa consta de varios pasos clave:
Obtener un Certificado de Elegibilidad (COE): este documento, emitido por la Agencia de Servicios Migratorios de Japón, es un requisito previo para solicitar la visa. Generalmente, el empleador japonés se encarga de gestionarlo.
Solicitar la visa en la embajada japonesa: con el COE en mano, el solicitante debe presentar su solicitud en la embajada o consulado de Japón en su país de origen, junto con su pasaporte y demás documentos requeridos.
Recibir la tarjeta de residencia al ingresar a Japón: al llegar al país, la Oficina Regional de Migración entrega una tarjeta de residencia, documento obligatorio que debe portarse en todo momento.
Mantener la visa actualizada: las visas de trabajo suelen otorgarse por un año inicialmente, con posibilidad de renovación antes de su vencimiento.

Japón ofrece oportunidades laborales atractivas para migrantes deportados de Estados Unidos y otros trabajadores extranjeros, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la Agencia de Servicios Migratorios.











