Deportaciones masivas: así es como Texas y Florida ayudarán a Trump a expulsar migrantes de Estados Unidos
Estas políticas endurecen las condiciones para inmigrantes indocumentados, tanto en la entrada como en su permanencia en estos estados.
Las deportaciones masivas han vuelto a ser el centro del debate en Estados Unidos, con Texas y Florida tomando un rol clave en las estrategias para expulsar migrantes. Estas acciones, respaldadas por Donald Trump, buscan endurecer las políticas migratorias a través de medidas estrictas.
Conoce cómo estos estados están colaborando en las políticas de deportación y el impacto que estas medidas podrían tener en las comunidades migrantes que habitan en Estados Unidos.
¿Cómo ayudarán Texas y Florida a expulsar migrantes de Estados Unidos?
Texas y Florida han implementado diversas medidas para reforzar las políticas migratorias propuestas por Trump, concentrándose en la aplicación de leyes más estrictas y un mayor apoyo a las deportaciones. Pon atención a las principales acciones de cada uno de estos dos estados:
Texas
Asignación de recursos masivos
Texas ha destinado más de USD 3,000 millones para la aplicación de leyes migratorias, incluyendo el despliegue de la policía estatal y la Guardia Nacional en la frontera. Esta medida busca fortalecer la vigilancia y asegurar una mayor capacidad de respuesta.
Operación Lone Star
Desde su lanzamiento en 2021, este programa liderado por el gobernador Greg Abbott ha sido una herramienta clave en la detención de migrantes. Aunque se ha enfocado en delitos menores, como cruces ilegales, permitió que miles de personas sean procesadas y transferidas a las autoridades federales para su deportación.
Legislación estricta
En 2017, Texas implementó una ley que obliga a las instituciones locales y estatales a cooperar con las autoridades federales de inmigración, bajo amenaza de sanciones. Recientemente, la Ley SB4 busca criminalizar la entrada ilegal como un delito estatal, aunque enfrenta retos legales que retrasaron su aplicación.
Impacto en la población migrante
Con una comunidad inmigrante no autorizada estimada en 1.6 millones de personas, las políticas de Texas tienen un impacto significativo en su estabilidad y bienestar.
Florida
Iniciativas legislativas
Ron DeSantis ha convocado una sesión especial para impulsar una serie de leyes alineadas con las políticas de Trump. Entre las propuestas está la imposición de sanciones a instituciones que no participen plenamente en las deportaciones y la declaración de la entrada ilegal como un delito estatal.
Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados
Este programa ha sido ampliado con el objetivo de facilitar el traslado de inmigrantes detenidos hacia centros de deportación o a sus países de origen. Esta medida también tiene como fin enviar un mensaje disuasorio a quienes intentan ingresar al estado sin documentos.
Alerta migrantes: estos son los motivos por los que podrían quitarte la ciudadanía de Estados Unidos
Propuestas controvertidas
Entre las nuevas medidas discutidas, se incluye la eliminación de matrículas estatales para estudiantes indocumentados y el aumento de penas por fraude electoral cometido por extranjeros. También se planea imponer un sistema de verificación electrónica para remesas.
Esto último podría causar una limitación en lo que respecta a las transferencias de dinero que los inmigrantes suelen enviar a sus países de origen.
Impacto local
Florida, con una población estimada de 1.2 millones de inmigrantes no autorizados, busca endurecer sus posturas migratorias, lo que podría afectar tanto a las comunidades migrantes como a la economía del estado.
Esto especialmente generaría una importante afección en los sectores donde los inmigrantes representan una parte fundamental de la fuerza laboral.