En esta noticia

El presidente Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que impone mayores restricciones migratorias para ingresar a Estados Unidos. La medida fue oficializada el 4 de junio y comenzó a regir desde el día siguiente, generando un fuerte impacto en comunidades migrantes.

Este cambio en las leyes migratorias endurece los criterios de ingreso para ciudadanos extranjeros considerados "una amenaza potencial" para la seguridad nacional. Aunque se presenta como una política de defensa interna, afecta directamente a ciertos viajeros de América Latina.

Miles de personas que iniciaron trámites consulares, solicitaron asilo o intentan cruzar la frontera terrestre ahora enfrentan mayores obstáculos para ingresar legalmente al país.

Brad Greeff

¿Qué latinos tienen ahora más trabas para entrar a Estados Unidos?

Según el texto oficial publicado por la Casa Blanca, la nueva orden ejecutiva migratoria impone restricciones selectivas para ciudadanos de tres países latinoamericanos: Cuba, Venezuela y Haití.

Aunque en todos los casos se trata de limitaciones parciales, la medida complica significativamente los procesos de entrada.

¿Qué tipo de restricciones aplican?

  • A los ciudadanos de Cuba se les limita el acceso a ciertos visados no inmigrantes y se refuerzan los controles consulares.
  • En el caso de Venezuela, la medida afecta tanto a visados de inmigrante como a algunos no inmigrantes, especialmente relacionados con viajes oficiales.
  • Para Haití, la nueva normativa impone controles más estrictos en frontera y reduce la emisión de permisos temporales.

Estas restricciones se justifican bajo la figura de "riesgos a la seguridad pública", aunque los criterios específicos no siempre se hacen públicos.

¿Cómo cambia la ley antiinmigrantes con esta orden ejecutiva?

La firma de esta orden significa una reactivación del enfoque restrictivo que caracterizó a la primera administración Trump entre 2017 y 2021. La normativa le otorga al Ejecutivo la potestad de negar el ingreso a cualquier extranjero que, a su criterio, pueda suponer una amenaza.

Cambios clave en los trámites

  • Entrevistas más exigentes en consulados: ahora se requiere mayor documentación y antecedentes reforzados.

  • Evaluaciones migratorias más amplias: se consideran vínculos indirectos y registros pasados, incluso sin condenas.

  • Mayores barreras en la frontera: quienes no tengan una cita previa o justificación válida pueden ser rechazados sin audiencia.

La nueva ley antiinmigrantes ya está en vigor, y su aplicación inmediata podría afectar a miles de latinos que estaban por ingresar o iniciar un trámite desde el exterior.