En esta noticia

La tensión entre las políticas migratorias y los derechos civiles vuelve a escalar en Estados Unidos. Esta vez, el epicentro es Nueva York, donde una nueva iniciativa legislativa podría obligar a los agentes de ICE a dejar de ocultar su identidad durante las redadas.

La medida, conocida como Ley para el Fin de las Tácticas Ilegales (MELT), ya genera una fuerte polémica a nivel nacional.

¿Qué propone la ley MELT en Nueva York?

El proyecto busca establecer que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estén obligados a mostrar el rostro y portar una identificación visible durante sus operativos. De aprobarse, convertiría a Nueva York en el segundo estado del país -después de California- en implementar una restricción directa al accionar encubierto de la agencia.

Impulsada por legisladores locales y respaldada por congresistas demócratas, la ley apunta a frenar lo que consideran "tácticas intimidatorias y autoritarias", especialmente cuando los operativos migratorios ocurren sin previo aviso en espacios públicos como centros comerciales, estaciones de tren o escuelas.

Redadas en aumento y nueva política migratoria

Los arrestos migratorios en Nueva York se incrementaron un 79% en 2025 respecto al año anterior, coincidiendo con el segundo mandato de Donald Trump. Aunque el número sigue siendo inferior al de estados como Florida o Georgia, donde los operativos se triplicaron, las redadas han generado un creciente temor entre comunidades inmigrantes.

Los blancos de las redadas también cambiaron. Según diversas organizaciones, ICE ahora se enfoca en personas sin antecedentes penales, muchas de las cuales fueron detenidas simplemente por estar en el lugar y momento equivocados.

La postura de ICE: seguridad primero

Desde ICE aseguran que la ley pone en riesgo la integridad de sus agentes. Todd Lyons, director interino de la agencia, defendió el uso de coberturas faciales argumentando que muchos oficiales han sido amenazados de muerte tras ser identificados en redes sociales.

"No voy a permitir que arriesguen sus vidas porque a la gente no le guste la aplicación de la ley migratoria", expresó Lyons, quien también criticó a legisladores como Pramila Jayapal, que calificó a ICE como una "fuerza terrorista".

Un debate que trasciende fronteras

La discusión en torno a la ley MELT va más allá de la política migratoria. Toca temas centrales como la transparencia institucional, los derechos civiles, la seguridad de los funcionarios públicos y el creciente poder de las fuerzas federales.

Organizaciones proinmigrantes celebran el avance legislativo como un paso hacia una aplicación más humana de las leyes, mientras sectores conservadores alertan sobre una supuesta pérdida de autoridad frente a quienes violan las normas migratorias.