

La hegemonía del dólar estadounidense comienza a tambalearse. En un movimiento sin precedentes, más de 10 países de Asia y Europa decidieron restringir o prohibir el uso de la moneda norteamericana en ciertas transacciones, como parte de un proceso creciente de desdolarización que busca fortalecer sus monedas locales y reducir la dependencia del billete verde.
Adiós al dólar: países de Asia y Europa toman distancia de la moneda estadounidense
El dólar, históricamente considerado la moneda de reserva mundial, enfrenta un fuerte retroceso a nivel global. Las restricciones impuestas en Asia y Europa apuntan a:
Reducir la influencia económica y financiera de Estados Unidos.
Promover la soberanía monetaria mediante el uso de monedas locales.
Evitar la supervisión y control financiero de Washington.

Algunos países tomaron estas medidas tras conflictos diplomáticos o presiones políticas de EE.UU., mientras que otros ven en la desdolarización una forma de ganar mayor independencia económica.
¿Qué países prohibieron o limitaron el uso del dólar?
La lista de naciones que aplicaron restricciones al dólar crece rápidamente y abarca tanto potencias como mercados emergentes:
Asia
China: el gigante asiático impone fuertes controles sobre las transacciones en dólares, permitiéndolas solo a través de instituciones financieras autorizadas.
Irak: desde 2024, Irak prohibió el uso del dólar en operaciones internas para impulsar el dinar iraquí.
Países del ASEAN: integrado por naciones como Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, el bloque anunció su intención de desincentivar el uso del dólar en el comercio regional.
Europa
Rusia: a raíz del conflicto con Ucrania, el gobierno ruso redujo drásticamente la utilización del dólar en su economía.
Bielorrusia: limitó el acceso al dólar y fomenta el uso del rublo en transacciones locales e internacionales.
Hungría: impulsó un proceso de desdolarización que favorece la moneda local y promueve acuerdos en otras divisas.
Serbia: optó por favorecer las transacciones en euros y rublos, reduciendo el protagonismo del dólar.
Turquía: aunque no prohibió completamente el dólar, impuso restricciones en el uso comercial y estatal de la moneda estadounidense.
Países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI): exmiembros de la Unión Soviética como Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán también iniciaron programas de reducción del dólar en sus economías.

¿Por qué los países están abandonando el dólar?
Existen varias razones detrás de esta tendencia:
Fortalecer monedas locales y ganar autonomía monetaria.
Protegerse de sanciones financieras impuestas por EE.UU.
Diversificar reservas internacionales hacia activos como el oro, el euro o el yuan chino.
Evitar la volatilidad asociada a las políticas monetarias de la Reserva Federal.
La desdolarización no solo responde a necesidades económicas internas, sino también a un cambio estratégico en la geopolítica mundial.
¿Está en peligro el liderazgo global del dólar?
Aunque el dólar sigue siendo dominante en las finanzas internacionales, los procesos de desdolarización en múltiples regiones representan un desafío creciente para su liderazgo.
Mientras tanto, países como China y Rusia promueven alternativas al dólar en acuerdos bilaterales y lanzan plataformas de pagos internacionales basadas en otras monedas.
La pregunta no es si el dólar será reemplazado de inmediato, sino cuánto terreno perderá en la próxima década frente a nuevas estrategias económicas globales.













