Neuralgia del trigémino: cuáles son los síntomas de esta patología y de qué forma se puede evitar
Descubre qué síntomas presenta la neuralgia del trigémino, cuáles son las posibles causas, cómo se aborda y las maneras de evitarlo.
Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por eso, conoce qué es la neuralgia del trigémino, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores terapias disponibles.
¿Qué es la neuralgia del trigémino?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, la neuralgia del trigémino es un trastorno neurológico caracterizado por episodios de dolor intenso y punzante en la cara, que se desencadenan por estímulos leves como tocar la piel o masticar. Este dolor se asocia con la irritación del nervio trigémino, uno de los nervios más importantes de la cara, que se encarga de la sensación en la zona facial y de algunas funciones motoras.
Los episodios de dolor pueden ser breves, pero su intensidad puede ser debilitante, afectando la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque la causa exacta de la neuralgia del trigémino no siempre es clara, se ha relacionado con condiciones como la esclerosis múltiple o la compresión del nervio por un vaso sanguíneo. El tratamiento puede incluir medicamentos, terapias físicas o, en casos severos, intervenciones quirúrgicas.
¿Cuáles son los síntomas de la neuralgia del trigémino?
Los síntomas de la neuralgia del trigémino incluyen episodios de dolor intenso y punzante, similar a una descarga eléctrica, que pueden ocurrir de forma espontánea o ser desencadenados por actividades cotidianas como tocarse el rostro o masticar. Estos ataques pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos y a menudo se acompañan de espasmos faciales. El dolor se localiza en áreas inervadas por el nervio trigémino, como la mejilla, mandíbula, dientes y labios y generalmente afecta un solo lado del rostro. Los episodios pueden variar en frecuencia e intensidad y es común que el dolor no se presente por la noche. Si experimentas dolor facial prolongado o recurrente que no se alivia con analgésicos, es recomendable consultar a un médico.
¿Cómo saber si una persona tiene neuralgia del trigémino?
El diagnóstico de la neuralgia del trigémino se basa principalmente en la descripción del dolor que presenta el paciente. Este dolor es característico por ser repentino, breve y sorpresivo, afectando áreas específicas del rostro que indican la implicación del nervio trigémino. Además, el médico evaluará los desencadenantes del dolor, que pueden incluir actividades cotidianas como comer, hablar o incluso el contacto ligero con la piel.
Para confirmar el diagnóstico, el médico realizará un examen neurológico detallado, tocando y examinando las áreas afectadas para identificar la localización del dolor y determinar qué ramificaciones del nervio trigémino están comprometidas. También puede solicitar una resonancia magnética para descartar otras condiciones subyacentes, como esclerosis múltiple o tumores y así asegurar un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado.
¿Cómo tratar la neuralgia del trigémino?
La neuralgia del trigémino es una afección que causa dolor intenso en la cara y su tratamiento suele comenzar con medicamentos. Los médicos generalmente recetan anticonvulsivos como la carbamazepina, que han demostrado ser efectivos para aliviar el dolor. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios o perder la eficacia del medicamento con el tiempo, lo que puede llevar a la necesidad de explorar otras opciones de tratamiento, como inyecciones o cirugía.
Además de los medicamentos, existen tratamientos alternativos como las inyecciones de bótox, que han mostrado resultados prometedores en algunos estudios. Para aquellos que no responden a los medicamentos, las opciones quirúrgicas incluyen la descompresión microvascular, que busca aliviar la presión sobre el nervio trigémino y la radiocirugía estereotáctica, que utiliza radiación para dañar el nervio y reducir el dolor. Ambos procedimientos pueden ofrecer alivio a largo plazo, aunque con ciertos riesgos y la posibilidad de recurrencia del dolor.
Es fundamental que, si la neuralgia del trigémino es secundaria a otra condición, como la esclerosis múltiple, se trate primero el trastorno subyacente. La atención médica adecuada y un enfoque integral son esenciales para manejar esta afección de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Para finalizar, es necesario recordar que en caso de presentar alguno de los síntomas mencionados es aconsejable consultar con un profesional de la salud. La detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir complicaciones.