

En esta noticia
Según el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles constituyen la causa predominante de fallecimiento y limitaciones físicas a nivel global. No obstante, afirman que gran cantidad de ellas pueden evitarse mediante la disminución de los elementos de riesgo habituales.
Por eso, conoce qué es el dolor en la muñeca, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.

¿Qué es el dolor en la muñeca?
Según explica el portal sobre saludMayo Clinic, el dolor en la muñeca es una molestia que se presenta en la articulación que une la mano con el antebrazo. Puede ser causado por lesiones, como esguinces o fracturas, así como por enfermedades como la artritis o el síndrome del túnel carpiano.
Los síntomas del dolor en la muñeca incluyen sensibilidad, hinchazón, dificultad para mover la mano y dolor al realizar actividades que requieran el uso de la muñeca. Es importante consultar a un médico si el dolor persiste o empeora, ya que un diagnóstico temprano puede ayudar a prevenir complicaciones a largo plazo.
¿Cuáles son los síntomas del dolor en la muñeca?
El dolor de muñeca puede variar dependiendo de la causa. Algunos síntomas comunes incluyen:
- Dolor de muelas sordo, que puede ser causado por la artrosis.
- Sensación de hormigueo, especialmente en el pulgar, el índice y el dedo medio, que puede ser causada por el síndrome del túnel carpiano.
- El lugar preciso del dolor también puede proporcionar indicios sobre la causa de los síntomas.
No todos los dolores de muñeca requieren atención médica. Los esguinces y las distensiones leves pueden tratarse con hielo, reposo y analgésicos de venta libre. Sin embargo, si el dolor y la hinchazón persisten o empeoran después de unos días, es recomendable consultar a un médico. Un retraso en el diagnóstico y tratamiento puede llevar a una mala recuperación, reducción de la movilidad y discapacidad a largo plazo.
¿Cómo saber si una persona tiene dolor en la muñeca?
Para diagnosticar a un paciente con dolor en la muñeca, el proveedor de atención médica realizará un examen físico en el que verificará la sensibilidad, hinchazón o deformidad en la muñeca, además de comprobar la amplitud de movimiento y la fuerza de agarre y del antebrazo.
Además del examen físico, se pueden realizar pruebas de diagnóstico por imágenes como radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y ecografías para obtener imágenes detalladas de los huesos y tejidos blandos de la muñeca. En casos en los que los resultados de las pruebas por imágenes no sean suficientes, se puede realizar una artroscopia, un procedimiento en el que se introduce un instrumento llamado artroscopio en la muñeca para evaluar y, en algunos casos, reparar los problemas. También se pueden realizar pruebas neurológicas como la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa para evaluar la presencia del síndrome del túnel carpiano.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el dolor en la muñeca?
Para tratar o prevenir el dolor en la muñeca, es importante considerar diferentes opciones de tratamiento. Los medicamentos de venta libre, como el ibuprofeno o el acetaminofén, pueden ayudar a reducir el dolor. En casos más graves, se pueden considerar analgésicos más potentes o inyecciones de corticoide. Además, la terapia con un fisioterapeuta puede ser beneficiosa, ya que pueden implementar tratamientos específicos y ejercicios para las lesiones de muñeca. También es recomendable realizar una evaluación ergonómica para identificar factores en el lugar de trabajo que puedan contribuir al dolor en la muñeca.
En casos de fracturas óseas, es necesario alinear las partes del hueso para una correcta curación. Para esto, se puede utilizar un yeso o una férula que sostenga los fragmentos de hueso juntos. En el caso de esguinces o desgarros musculares, se puede utilizar una férula para proteger el tendón o ligamento lesionado mientras se cura. Las férulas son especialmente útiles en lesiones por sobrecarga causadas por movimientos repetitivos.
En algunos casos, puede ser necesario recurrir a la cirugía. Por ejemplo, en fracturas óseas graves, se puede realizar una cirugía para estabilizar los fragmentos de hueso. En el caso del síndrome del túnel carpiano, si los síntomas son severos, puede ser necesario cortar el ligamento que forma el techo del túnel para aliviar la presión sobre el nervio. También puede ser necesaria una cirugía para reparar tendones o ligamentos rotos.
Dolor en la muñeca: posibles factores de riesgo
El dolor en la muñeca puede ser experimentado por cualquier persona, independientemente de su nivel de actividad física. Sin embargo, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecerlo. Estos incluyen la práctica de deportes que implican impacto o tensión repetitiva en la muñeca, realizar trabajos repetitivos que requieren el uso constante de las manos y las muñecas y ciertas enfermedades o afecciones como el embarazo, la diabetes, la obesidad, la artritis reumatoide y la gota.
Para finalizar, es necesario recordar que en caso de presentar alguno de los síntomas mencionados es aconsejable consultar con un profesional de la salud. La detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir complicaciones.











