Salud

COVID-19: quienes sufran esta afección cardíaca tienen más probabilidad de supervivencia desde que bajó el contagio del virus

Gracias a la disminución de los contagios de COVID-19, las tasas de supervivencia de pacientes cardiacos han mostrado una leve mejora.

En esta noticia

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes que sufren cierta afección cardíaca en los Estados Unidos. Sin embargo, desde la disminución de los contagios, las tasas de supervivencia han mostrado una leve mejora

Un estudio reciente publicado por el portal Newsroom, ha analizado cómo el virus afectó a las comunidades en cuanto a la atención médica y las tasas de supervivencia tras un paro cardíaco fuera del hospital.

Donald Trump contra Venezuela: las duras políticas de inmigración que tomaría para debilitar el régimen de Nicolás Maduro

La deliciosa fruta que empezará a importar Estados Unidos desde un país de América Latina después de 30 años de cerrar sus fronteras

La pandemia y sus efectos en la supervivencia a un paro cardíaco

Las tasas de supervivencia de los paros cardíacos extrahospitalarios disminuyeron considerablemente al inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020. Durante este periodo, los resultados fueron peores, especialmente en las comunidades negras e hispanas, donde la tasa de supervivencia disminuyó un 16,5 % en comparación con los años anteriores a la pandemia.

Los datos del estudio revelan qué pasó con las personas que tenían afecciones cardíacas pre y post pandemia. (Fuente: Freepik) 

Antes de la pandemia, la tasa de supervivencia a los paros cardíacos era de aproximadamente el 10%. En las comunidades con mayor porcentaje de residentes negros e hispanos, la tasa era más baja, mientras que en comunidades predominantemente blancas superaba el 11%. 

Sin embargo, a partir de 2021 y 2022, las tasas de supervivencia comenzaron a mejorar, aunque seguían siendo más bajas que en los años anteriores a la pandemia.

Estos son los supermercados de Estados Unidos que no cerrarán durante Thanksgiving 2024

Alerta migrantes: estas son las 6 medidas que debes considerar antes de las deportaciones masivas de Donald Trump

Factores que influyen en la mejora de las tasas de supervivencia

El estudio, que analizó más de medio millón de adultos que sufrieron un paro cardíaco extrahospitalario entre 2015 y 2022, identificó varias razones por las cuales las tasas de supervivencia no se han recuperado completamente.

 Según el Dr. Saket Girotra, investigador principal y profesor asociado de cardiología en UT Southwestern Medical Center, aún se están realizando estudios para comprender mejor el papel de los servicios de emergencias médicas en la atención de la salud cardiovascular.

Por otro lado, la Dra. Sarah Perman, presidenta del Consejo de Cuidados Cardiopulmonares de la American Heart Association, mencionó los factores que continúan afectando la recuperación

  • Retrasos en la atención médica durante la expansión del virus.
  • Aumento de paros cardíacos por sobredosis relacionadas con el fentanilo.

Además, advirtió sobre la importancia de las iniciativas educativas para mejorar la respuesta ante emergencias de paro cardíaco.

Desafíos y expectativas a futuro para tratar personas con afecciones cardíacas

El equipo de investigación sigue trabajando para identificar mejores prácticas en la atención de estos pacientes, especialmente en las comunidades más vulnerables.

Como indicó la Dra. Perman, es clave educar a la población sobre los primeros auxilios, específicamente sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP), para aumentar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia.

Es muy importante que la población sepa hacer RCP y se eduque en primeros auxilios. (Fuente: Freepik) 

En resumen, aunque los avances en la supervivencia al paro cardíaco extrahospitalario desde la baja de los contagios por COVID-19 son notables, aún queda trabajo por hacer, especialmente en términos de equidad en el acceso a la atención médica y en la reducción de las desigualdades raciales en la supervivencia.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19