En esta noticia

Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por eso, conoce qué es el cáncer rectal, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores terapias disponibles.

¿Qué es el cáncer rectal?

Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, la enfermedad del cáncer rectal se refiere al crecimiento anormal de células en el recto, que puede llevar a la formación de tumores malignos. Según la información compartida por Mayo Clinic, este tipo de cáncer puede presentarse con síntomas como sangrado rectal, cambios en los hábitos intestinales y dolor abdominal.

El diagnóstico temprano es crucial para mejorar las posibilidades de tratamiento exitoso. Existen diversas opciones terapéuticas, que van desde la cirugía hasta la quimioterapia, dependiendo del estadio de la enfermedad y la salud general del paciente.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer rectal?

Los signos y síntomas del cáncer del recto incluyen los siguientes:

  • Un cambio en los hábitos intestinales, como la diarrea, el estreñimiento o evacuaciones más frecuentes
  • Sangre de color bermellón oscuro o rojo brillante en las heces
  • Heces estrechas
  • Una sensación de que el intestino no se vacía por completo
  • Dolor abdominal
  • Pérdida de peso sin causa aparente
  • Debilidad o fatiga

Cuándo debes consultar a un médico

Pide una cita con el médico si tienes síntomas o signos persistentes que te estén preocupando.

¿Cómo saber si una persona tiene cáncer rectal?

El diagnóstico del cáncer rectal puede iniciarse durante un examen de detección de cáncer colorrectal o al observar síntomas en el paciente. Para confirmar el diagnóstico, se realizan pruebas como la colonoscopia, que permite examinar el interior del colon y el recto mediante un endoscopio. Si se encuentran áreas sospechosas, se pueden tomar biopsias para analizar el tejido y determinar si hay células cancerosas.

Una vez diagnosticado, se procede a determinar la fase del cáncer mediante diversas pruebas de estadiaje. Estas incluyen un hemograma completo, análisis de sangre para evaluar la función de los órganos y pruebas de imagen como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. La información obtenida ayuda a clasificar el cáncer en etapas, desde la más baja (I) hasta la más avanzada (IV), lo que influye en el pronóstico y las opciones de tratamiento del paciente.

¿Cómo prevenir y tratar el cáncer rectal?

El tratamiento del cáncer rectal generalmente incluye cirugía para extirpar las células cancerosas, seguida de quimioterapia y radioterapia para eliminar cualquier célula restante y reducir el riesgo de recurrencia. La elección del tratamiento depende de factores como la ubicación y el estadio del cáncer, así como la salud general del paciente.

Para prevenir el cáncer rectal, es importante adoptar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular y chequeos médicos periódicos. La detección temprana a través de colonoscopias puede ayudar a identificar y eliminar pólipos antes de que se conviertan en cáncer.

Además, la combinación de quimioterapia y radioterapia puede ser recomendada antes o después de la cirugía para aumentar la efectividad del tratamiento. Esta estrategia se utiliza especialmente en casos de cáncer más avanzado o con mayor riesgo de recurrencia.