En esta noticia

Un asombrosohallazgo paleontológicoen España podría revolucionar las teorías evolutivas de los dinosaurios acorazados: desenterraron en Europa el cráneo de estegosaurio mejor conservado hasta el momento.

El descubrimiento tuvo lugar en Riodeva -municipio de la provincia de Teruel- y fue realizado por expertos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Su trabajo fue recientemente publicado por la revista científica Vertebrate Zoology.

Este tipo de dinosaurios -los estegosaurios- eran herbívoros que se movían en cuatro patas y tenían dos filas de placas -estructuras rígidas con forma de pico- desde el cuello hasta el final de la cola que, símil a una suerte de armadura de metal, funcionaban a modo de coraza natural.

Descubrieron un "dinosaurio de metal" que reescribe la historia

Este cráneo -el mejor conservado alguna vez encontrado en excavaciones europeas- fue identificado por los expertos como parte de la especie Dacentrurus armatus.

"El estudio detallado de este fósil excepcional nos ha permitido develar aspectos hasta ahora desconocidos de la anatomía de Dacentrurus armatus, el estegosaurio europeo por excelencia, que en 2025 cumple 150 años desde su primera descripción", afirmó Sergio Sánchez Fenollosa, investigador de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo.

El especialista detalló además que este descubrimiento es particularmente llamativo debido a que, en general, los cráneos de dinosaurios no logran conservarse gracias a la fragilidad que presentan los huesos.

Por qué este hallazgo podría cambiar las teorías evolutivas conocidas

"Junto con el estudio anatómico, también hemos propuesto una nueva hipótesis que redefine las relaciones evolutivas de los estegosaurios en todo el mundo", aseguraron los especialistas, detallando que gracias a este trabajo se ha determinado la existencia de un nuevo grupo llamado Neostegosauria.

En esta clasificación recientemente creada se agrupan las especies de estegosaurios de tamaño mediano a grande que durante el Jurásico Medio y Tardío habitaron en los actuales territorios de África y Europa. De la misma manera, aquellos que durante el Jurásico Superior vivieron en América del Norte y en Asia durante el Jurásico Superior y el Cretácico Temprano.

Por qué este descubrimiento es importante para la ciencia

"Este doble logro, el estudio de un fósil excepcional y la propuesta de una nueva hipótesis evolutiva, posiciona esta investigación como un referente mundial en los estudios de estegosaurios", afirmó Alberto Cobos, director gerente de la Fundación Dinópolis.

Los expertos enfatizan además en la importancia del territorio de Teruel a nivel científico, pues ha logrado posicionarse como "una de las regiones icónicas para entender la evolución de la vida en la Tierra".