Aterrador descubrimiento de la NASA: los científicos creen que la Tierra estaría en un agujero negro
La teoría de que nuestro universo, y por ende la Tierra, se encuentra dentro de un agujero negro es cada vez más reiterada.
Un reciente estudio de la NASA aportó nuevas evidencias que respaldan la teoría de que nuestro universo podría estar dentro de un agujero negro. Este hallazgo desafía el principio de isotropía, según el cual el universo debería presentar un número equilibrado de galaxias girando en direcciones opuestas.
Investigadores de la Universidad Estatal de Kansas analizaron 263 galaxias y descubrieron que la mayoría de ellas giran en la misma dirección.
Un nuevo informe de la NASA señala que nuestro universo podría estar dentro de un agujero negro
El profesor asociado de informática, Lior Shamir, explicó que existen dos posibles razones para este fenómeno. La primera es que el universo podría haber nacido con un movimiento de rotación, lo que relaciona a nuestra Tierra con la teoría de la cosmología de los agujeros negros. Esta hipótesis sugiere que la Vía Láctea y el resto de galaxias que observamos están dentro de un agujero negro formado en un universo mucho más grande.
Esta teoría, según informó The Independent desafiaría conceptos fundamentales sobre el origen del cosmos, incluyendo la idea de que el Big Bang marcó el inicio del universo. Además, abre la posibilidad de que los agujeros negros en nuestro universo son portales hacia otros universos, reforzando la idea de un multiverso.
¿Cuáles son las implicaciones de la cosmología de los agujeros negros?
Los investigadores advierten que estos descubrimientos no constituyen una prueba definitiva. Otra explicación para el patrón de rotación de las galaxias podría estar relacionada con la velocidad de rotación de la Vía Láctea, lo que afectaría las mediciones astronómicas.
De ser así, sería necesario recalibrar las distancias en el universo profundo, lo que podría esclarecer otras anomalías en cosmología, como la tasa de expansión del universo y la aparente existencia de galaxias más antiguas que el propio universo.
El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society bajo el título "The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey" (La distribución de la rotación de las galaxias en el estudio extragaláctico profundo avanzado del JWST).