

En un avance que podría cambiar el rumbo de la lucha contra el VIH, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una nueva recomendación global para el uso de lenacapavir, una inyección semestral que ofrece protección casi total contra el virus.
La noticia se dio a conocer este lunes durante la Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Kigali, Ruanda, y fue celebrada por activistas, científicos y organismos de salud pública.
Este fármaco, aprobado por la FDA de Estados Unidos en junio de 2025 para la prevención del VIH, se perfila como una herramienta clave para reducir las infecciones, especialmente en regiones con alta incidencia.
Lenacapavir: la nueva esperanza en la prevención del VIH
El lenacapavir, también conocido como LEN, actúa como una profilaxis preexposición (PrEP) de acción prolongada. A diferencia de otros tratamientos preventivos que requieren tomas diarias o inyecciones bimestrales, esta nueva fórmula solo necesita aplicarse una vez cada seis meses, lo que facilita la adherencia y amplía su alcance.

Según ensayos clínicos, su efectividad para prevenir el VIH es altamente superior, brindando una barrera casi impenetrable frente al virus. Además, puede utilizarse en mujeres embarazadas, lactantes y personas con dificultades para acceder a servicios médicos frecuentes.
"Esta es una recomendación firme con evidencia moderada a alta. El lenacapavir representa una herramienta poderosa que podría transformar la prevención del VIH en todo el mundo", declaró la Dra. Meg Doherty, directora de programas de VIH en la OMS.
¿Quiénes pueden beneficiarse de esta nueva inyección?
La OMS enfatiza que el lenacapavir está especialmente indicado para personas con mayor riesgo de infección, incluyendo:
Trabajadores sexuales
Hombres que tienen sexo con hombres
Mujeres jóvenes en regiones de alta prevalencia
Personas que usan drogas inyectables
La organización también recomienda el uso complementario de pruebas rápidas -incluso caseras- para garantizar un seguimiento efectivo antes, durante y después del tratamiento.
Aumenta la preocupación por la falta de financiamiento para combatir el VIH
A pesar del optimismo, el acceso al lenacapavir está amenazado por un panorama financiero crítico. La reducción de fondos por parte de Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha debilitado programas clave como PEPFAR (el mayor plan de respuesta al VIH en el mundo).
Según datos recientes, más de 60 países de ingresos bajos y medios enfrentan recortes abruptos que ya provocaron caídas de hasta el 80% en el acceso a la PrEP en regiones como Nigeria y Kenia.
"Si no se reestablecen los fondos, podríamos enfrentar hasta 4 millones de muertes adicionales por VIH entre 2025 y 2029", advirtió ONUSIDA en un informe reciente.
Para mitigar los efectos de la crisis financiera, la farmacéutica Gilead Sciences, fabricante de lenacapavir, anunció un acuerdo con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria para ofrecer el medicamento sin fines de lucro en países con menos recursos.
El objetivo inicial es llegar a 2 millones de personas antes de 2029, con un precio que cubre únicamente los costos de producción y distribución. En Estados Unidos, sin embargo, el costo de lista de LEN supera los US$ 28.000 por año, lo que genera preocupaciones sobre la equidad en el acceso.
















