El sector transporte, logística y comercio exterior se caracteriza por su constante evolución y adaptación a las cambiantes condiciones del mercado global y las necesidades de los consumidores. Las empresas deben adaptarse a nuevas regulaciones, buscar oportunidades en nuevos mercados y optimizar sus operaciones para seguir siendo competitivas.
Para conocer más detalles al respecto, Transport & Cargo dialogó con Gustavo Álvarez, cofundador de Megafy, firma especializada en la automatización de procesos para acelerar la transformación digital.
¿En qué puede beneficiar la automatización de procesos y la transformación a las empresas que operan en logística y comercio exterior?
En Megafy ayudamos a las empresas a automatizar todo el ciclo logístico, desde la recepción e inspección de mercancías hasta la gestión de documentos y despacho. Esto se traduce en mayor eficiencia operativa, menor tiempo en trámites, mejor gestión de inventarios y una reducción significativa de errores, incrementando la competitividad en el comercio exterior.
Entendemos a la tecnología como un facilitador en los procesos de transformación digital. Es por eso que los principales beneficios de nuestras soluciones son la eficiencia operativa, reducción de costos, mejora en la trazabilidad, cumplimiento normativo, flexibilidad y adaptabilidad, mejora en la toma de decisiones, experiencia del cliente, e innovación continua.
Estos beneficios contribuyen a que las empresas de logística y comercio exterior operen de manera más competitiva, sostenible y rentable a largo plazo.
¿Hasta qué punto está desarrollado en Argentina el uso de firma electrónica y analítica avanzada?
Argentina cuenta con un marco legal que regula el uso de la firma electrónica y la firma digital. La Ley de Firma Digital fue sancionada en 2001, estableciendo su validez jurídica.
Su uso ha crecido en sectores como la banca, el gobierno y las telecomunicaciones, facilitando transacciones y trámites de manera segura y eficiente. Sin embargo, a pesar de su legalidad, la adopción masiva enfrenta desafíos en términos de infraestructura tecnológica y educación del usuario.
Muchas empresas están comenzando a utilizar la firma analítica avanzada para optimizar operaciones, en industrias como finanzas, retail, y logística, siendo las grandes organizaciones las que están invirtiendo en soluciones de big data e inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones.
¿Cómo pueden las empresas mejorar la productividad, reducir costos y automatizar tareas complejas?
Existen nuevas tendencias en la industria que favorecen y aceleran los procesos de transformación digital. Uno de los destacados es la hiperautomatización que implica el uso orquestado de múltiples tecnologías, herramientas y plataformas incluyendo IA, ML, automatización robótica de procesos (RPA), analítica avanzada y herramientas de desarrollo low-code/no-code. Su objetivo es identificar, evaluar y automatizar rápido tantos procesos de negocio como sea posible.
Nuestras soluciones en este rubro son clave en comercio exterior y logística porque permiten agilizar procesos como gestión aduanera, seguimiento de envíos, control de inventarios y documentación. Optimiza la cadena de suministro, reduce errores humanos y aumenta la trazabilidad, lo cual es fundamental para competir en mercados globales con mayor rapidez y precisión.
¿Qué uso le están dando las empresas a la IA en su gestión diaria?
Las empresas están comenzando a beneficiarse de la inteligencia artificial para optimizar operaciones, reducir errores y mejorar la toma de decisiones.
Algunos de los desafíos más comunes que estamos resolviendo desde Megafy son:
Onboarding de clientes/proveedores/productos: reduciendo los tiempos, mejorando la experiencia del usuario, trazabilidad del proceso end-to-end a la vez que genera analítica en tiempo real.
Automatización de la revisión y clasificación de documentos aduaneros, facturas y permisos, acelerando trámites internacionales y reduciendo errores.
Mejora en la atención al cliente: chatbots y asistentes virtuales de IA brindan atención 24/7, resolviendo dudas, proporcionando información sobre envíos y ayudando en la gestión de incidencias.
Detección de anomalías y riesgos: actividades sospechosas o fallas en tiempo real, permitiendo acciones correctivas inmediatas.
Operaciones bancarias: simplifica y automatiza las operaciones de comercio exterior con instituciones bancarias reduciendo errores, aumentando los tiempos de respuesta a la vez que proporciona trazabilidad de todo el proceso.
Compliance: proceso de validación y vetting de prestadores y terceras partes para cumplir con normativas de control interno y de órganos de regulaciones.
Administración de contratos: repositorios unificados, biblioteca de cláusulas inteligentes, contratos con clausulas automáticas, niveles y perfiles de usuarios, firma electrónica y trazabilidad end-to-end, alertas de vencimientos, de condiciones fuera de estándar, etc.
¿Una vez implementadas las soluciones, acompañan a los clientes en la mejora continua para garantizar el éxito en el tiempo?
Nuestro compromiso es acompañar a los clientes en su camino de transformación digital, asegurando que las soluciones implementadas sigan generando valor y contribuyendo a su éxito de manera sostenida en el tiempo.
Desde Megafy, una vez que implementamos las soluciones de hiperautomatización, acompañamos a nuestros clientes en la mejora continua para garantizar el éxito a largo plazo.
Nuestro enfoque incluye el monitoreo y análisis constante, capacitación y apoyo, ajustes y actualizaciones.