En esta noticia
Entre el 8 y el 12 de septiembre se lleva a cabo en Memphis, Tennessee, Estados Unidos la exposición y ciclo conferencias Smart Rivers 2025.
Con el apoyo de la Asociación Mundial para la Infraestructura de Transporte Acuático (PIANC), el evento convoca a una comunidad interdisciplinaria de profesionales, investigadores y responsables de la toma de decisiones para compartir los últimos avances y lecciones aprendidas, y para construir una visión de futuro sostenible para el transporte fluvial y terrestre.
El programa técnico fue diseñado para fomentar un enfoque multidisciplinario y para que los profesionales del transporte aprovechen mejor las oportunidades actuales y se preparen para los desafíos del futuro en el transporte fluvial y terrestre.
PIANC es una organización mundial apolítica y sin fines de lucro que convoca a expertos internacionales para presentar informes técnicos que revolucionan la industria sobre todos los aspectos de la infraestructura sostenible del transporte fluvial.
Estados Unidos se organizó como una sección nacional de PIANC en 1902. Sus miembros, compuestos por individuos y organizaciones locales, nacionales e internacionales con sede en EE. UU., colaboran con sus pares de más de 75 países para abordar cuestiones de ingeniería y ambientales que impulsen el desarrollo del transporte fluvial.
La conferencia Smart Rivers se desarrolló por primera vez en Louisville, Kentucky durante 2007 ante la necesidad de un espacio para compartir las mejores prácticas y tecnologías innovadoras de los profesionales e investigadores de la navegación fluvial.
Un ausente
Brasil, que está en proceso de licitar el dragado y la señalización en tres de sus ríos interiores está presente en este evento a través de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ), entidad gubernamental autónoma dependiente del Ministerio de Infraestructura. También se destaca la asistencia de una comitiva del puerto de Santos.
Argentina, cuya aspiración es licitar la vía navegable del Paraná y Río de la Plata no envió a ningún representante, situación que fue comentada entre los delegados participantes.
Plataforma estrella
El 10 de septiembre, el práctico belga Kris De Decker realizará la presentación de la plataforma OptiRiver, que ya está realizando pruebas de campo en Argentina.
De manera similar a lo que sucede con el Waze, donde los automovilistas comparten en tiempo real los incidentes que suceden en rutas y caminos, OptiRiver propone navegar de forma segura por canales y ríos.
"Las cartas fluviales actuales a menudo están desactualizadas, son estáticas y no pueden mantenerse al día con la naturaleza dinámica de las vías fluviales. Esto puede conducir a una navegación ineficiente, un mayor consumo de combustible y mayores riesgos de accidentes. Es como tratar de circular por una ciudad usando un mapa de papel de hace 20 años. La tecnología de OptiRiver utiliza una red de datos de fuentes múltiples y datos en tiempo real para crear un mapa dinámico y en vivo de los ríos", señaló De Decker.
El sistema proporciona a los operadores de embarcaciones profundidad en tiempo real y datos actuales y alertas de obstáculos y peligros. El usuario recibe notificaciones instantáneas sobre troncos sumergidos, bancos de arena y otros peligros. También posibilita el enrutamiento predictivo porque al estar impulsado por IA analiza el tráfico y las condiciones para sugerir la ruta óptima, ahorrando tiempo y dinero.
"No solo estamos mapeando ríos; los estamos haciendo más inteligentes, más seguros y más sostenibles", agregó el experto.
Respaldados por Flanders Investment & Trade (FIT), OptiRiver aprovechará el evento Smart Rivers 2025 para compartir esta plataforma con profesionales de vías fluviales de todo el mundo.