

Cinco años después del inicio de sus operaciones, la empresa española Cabify ya se encuentra presente en 30 ciudades y 10 países (ocho en América Latina) como una alternativa de transporte terrestre siendo el principal competidor de Uber y del servicio tradicional de taxis.
En Lima, Perú, la plataforma ha entrado al mercado como la opción más barata de transporte particular con una tarifa mínima de u$s 2,32 más u$s 0,66 por kilómetro recorrido en la versión Lite, la más económica.
Aunque este costo básico es superior al que presenta Uber, el servicio más barato de su competidor (con una tarifa básica de u$s 2,03 y un cobro por kilómetro de u$s 0,23), el precio final en un recorrido entre el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la Casa de Pizarro costaría u$s 11,63 en Uber, frente a u$s 10,17 que cobra Cabify.
Según el director de Cabify en Colombia, Omar Calvo, el valor llega a ser hasta 12,5% menor debido a que la empresa española no maneja precios por minuto de recorrido, mientras que Uber sí lo hace. Para el caso peruano, la plataforma cobra u$s 0,05 por este concepto, lo que hace que el valor final varíe.
En Bogotá, en cambio, mientras un viaje desde el Aeropuerto Internacional El Dorado y el centro histórico de La Candelaria cuesta u$s 7,74 con Uber, con Cabify el viaje asciende a casi el doble, con un valor de u$s 14,56.
En importante resaltar que en ambas ciudades las tarifas finales de recorrido sí fueron mayores en comparación con el valor que cobran los taxis.
"La diferencia en precios se encuentra más que todo en la regulación. Una plataforma tipo Uber tiene gastos importantes porque requiere unos servidores para su funcionamiento, pero no tienen que pagar los costos o seguros que los taxis sí. En Colombia, por ejemplo, a los taxis se les cobra el valor de un cupo y eso es lo que distorsiona el modelo haciendo que las utilidades que recibe el taxista siempre sean menores", le dijo Rojas.
En otras ciudades como Buenos Aires esto no se ve tan marcado. Aunque un taxi tradicional sí cobra más del doble (u$s 14,45) de lo que un servicio de Uber (u$s 6,59) por el transporte entre el aeropuerto y el Obelisco, ese servicio cuesta apenas 50% de lo que costaría en Cabify, plataforma que cobra u$s 33,68 por ese recorrido.
Esta tarifa hace que la ciudad sea la segunda en donde más cuesta tomar un servicio de Cabify Lite en la región, por detrás de São Paulo, en donde un carro que lo transporte al centro de la ciudad desde el Aeropuerto de Garulhos cuesta u$s 33,80.
Los taxis en la ciudad paulista también alcanzan precios altos, los cuales pueden ir desde u$s 23,70 en los carros comunes hasta u$s 35,33 en los de lujo para este mismo recorrido.
Allí también están las tarifas más caras de Uber, pues cobran u$s 2,15 por la tarifa mínima, u$s 0,43 por kilómetro recorrido y u$s 0,08 por minuto transcurrido.
En contraste, Chile tiene los precios más bajos de Cabify Lite, pues en Santiago, la tarifa mínima es de u$s 1,94 y u$s 1,19 por km.
Se lanzan más plataformas
Según el fundador de la aplicación de carpooling Clog, Juan Nicolás Pinzón, la llegada de Uber y Cabify es el comienzo de la llegada de más plataformas de transporte particular. Esto, debido a que "la demanda de la población no está aún satisfecha". Pinzón además dijo que para que los taxistas tradicionales le puedan hacer frente a estas alternativas, es importante que el servicio mejore más allá de tratar de buscar una regulación del Gobierno, que no tan fácil de conseguir













