En tiempos de incertidumbre, muchas pymes se paralizan. Algunas prefieren reducir su staff y su producción. Otras aprovechan el parate para plantear nuevas ideas. En ese marco, estas firmas aprovechan el potencial creativo de su gente para generar nuevos productos, servicios o mejorar procesos. Sobre ello estuvo trabajando el consultor Javier González Pedraza, de JGP & Asociados y de Ecomanagement, quien propone un nuevo esquema de intrapreneurship.

Los momentos de crisis como el actual, ¿son buenos para innovar en una empresa?

En este contexto es clave. Quien no esté pensando en innovar, puede quedar atrasado con los avances tecnológicos y la competencia. Los que piensan nuevos negocios los están preparando para comerse el mercado cuando la economía repunte y se revierta la tendencia.

¿Las pymes, orientadas al día a día, también deberían buscar estas innovaciones?

Las pymes son las que más las buscan. Lo promueven entre los empleados. No necesitan generar un programa; alcanza con sistematizar algunos procesos que muchas veces ya encaran. La pyme es más escasa en sus recursos.

¿Cómo promover el intrapreneurship?

La idea es promover que las personas que forman parte de la organización participen en proyectos para generar nuevos negocios y mejoras en procesos. Algo que haga que a la empresa le vaya mejor, basado en la innovación. Muchas veces, si no se hace integralmente, el sistema de la firma se lo tiende a comer: no le dan recursos, tiempos, fondos a esta idea y el proyecto muere. La persona se frustra y no lo sigue o se termina yendo y lo hace por fuera.

¿Cuál es la diferencia entre esto y otros programas de carrera o JP en una firma?

Son distintos. Las empresas que promueven programas de intrapreneurship incluso sacan a la persona que trae esta innovación de las oficinas físicas de la compañía. Ponen oficinas para que trabajen desde otro lugar. Otra clave es contar con sponsors internos: directivos de alto nivel que evalúen el avance del plan y en función de cómo lo van evaluando le asignan fondos o personas hasta que el proyecto se lanza.

¿Ese sponsor o mentor tiene que ser alguien de dedicación exclusiva?

No. Tiene que ser una tarea más part time. Puede ser un CEO, un director o hasta el presidente de la compañía. Su rol principal es participar en reuniones de los equipos que desarrollan la innovación como un par para anular la creatividad. Y, una vez que está involucrado en el proyecto, tiene que allanar caminos y abrir puertas dentro de la compañía.

En la pyme el dueño y los mandos medios están con mil tareas. ¿Cómo se puede implementar algo así?

Tienen la limitación de la plata y los recursos pero tienen acceso al dueño que está más atento a escuchar este tipo de estrategias.

¿Cómo debe ser la innovación para funcionar?

Tiene que estar alineado a la estrategia de la empresa. Si somos fábrica de alimentos no abrimos negocio de zapatos. Buscamos innovaciones concretas. Tiene que haber plan de negocios. Y hay que aclarar de entrada que no necesariamente el equipo que lleva adelante la innovación va a ser el que la creó. Puede ser una mejora de procesos o de negocios. Es importante sacarlos de la empresa, del contexto que los determina mucho. Afuera la gente está más libre.