En esta noticia
Pandemia, desocupación, pobreza e inflación son algunos de los problemas que azotan a todos los argentinos. En el caso específico de Mendoza, pareciera ser que el modelo tradicional que le permitió crecer durante tantos años hoy no alcanza. Y en este contexto, el de las pymes aparece como un segmento capaz de dinamizar la economía.
"Desde el gobierno lo que hicimos fue, aún en este contexto, realizar una baja de impuestos para casi mil empresas. Tenemos un programa en el cual al que invierte se le subsidia la inversión un 40%, y que ya a esta altura en los nueve meses que el programa lleva, han invertido $ 15.000 millones con subsidios públicos por $ 3600 millones", destacó Enrique Vaquié, ministro de Economía y Energía de la provincia en el marco del 2° Pymes Mendoza, un evento de El Cronista, la revista Apertura y Los Andes.
Y agregó: "Convocamos para seleccionar a 100 emprendedores, y se presentaron 147, estamos intentando que sean más, hay muchos como ellos en Mendoza y desde el gobierno queremos que funcione".
El sector que más peso tiene en la economía mendocina es el comercio, y detrás de eso está el turismo, aunque sea transitorio. ¿Se puede decir que el turismo ha llegado a su límite en Mendoza? No: puede tener problemas pero tiene un potencial enorme, coinciden los expertos .
"Cuando vemos el crecimiento económico de los distintos países en el mundo, el principal factor es la innovación. El verdadero crecimiento a largo plazo viene de ahí, que no es otra cosa que hacer algo nuevo o hacer lo mismo que antes pero de otra forma", comentó Gustavo Reyes, economista y jefe del IERAL Mendoza, de la Fundación Mediterránea.
"La innovación está en todos los sectores, hay muchas formas de trabajarla y estimularla. Un fenómeno común es que no aparece de repente sino después de muchos fracasos. ¿Qué se necesita para que la gente se anime a tener esos fracasos? Que sea barato, rápido y fácil hacer nuevos negocios".
PYME AGROINDUSTRIA
Más de 40.000 empresas pyme trabajan hoy en Mendoza, de las cuales 7000 pertenecen al sector agropecuario y generan alrededor del 70% de las exportaciones de la provincia.
El sector agropecuario de Mendoza se rige por ciclos, afirma Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, quien advierte que si no hay medidas en lo provincial que estén armonizadas con el sector privado eso provoca desconcierto.
"En lo vinculado a lo logístico y a la infraestructura, Mendoza está abandonada. Normalmente el porcentaje de los costos oscilan en torno a la producción alrededor de un 20% pero cuando no existen, ascienden a un 100%", cuestiona y agrega: "Este es el problema de Argentina, que desde hace muchos años ha apartado a Mendoza, y los gobiernos provinciales a su vez, no le han dado importancia estratégica a este lugar para que se convierta en el polo industrial del oeste argentino".
En cuanto a la actividad vitivinícola, Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, hace una descripción contundente: "La situación es muy compleja y por momentos reina el desaliento. El acceso a la inversión es escaso, prácticamente nulo, y los que compiten afuera precisan ratios de competitividad que les permitan estar en esos mercados. La escasa inversión y la renovación de la matriz productiva los están poniendo en situación de una falta de productividad que por momentos es alarmante. Y eso se traduce en precios, mayores costos y en pérdida de competitividad frente sustitutos... Y obviamente, a nivel de exportaciones nos saca del mundo"-
Si bien el 2020 fue un buen año en cuanto al volumen en Argentina y en el mundo, hubo un punto que hizo ruido: la facturación. Paradójicamente, no aumentó sino que fue prácticamente igual o incluso menor, pero con mayores costos. "El negocio vitivinícola no crece y no es rentable. Para este año los volúmenes los estamos viendo estresados, en el mercado local ya estamos con un volumen en torno al 9% o 10% por debajo del periodo del año anterior".
PYMES EXITOSAS
Buena parte de la literatura sobre cómo desarrollar una pyme exitosa pone el foco en la innovación, la creatividad y en posicionar al cliente en el centro del negocio. En un escenario como el de Argentina, en el que la incertidumbre juega un rol clave, el miedo de los emprendedores es el inicio. Tomar el timón del barco y establecer el propio negocio no es tarea fácil.
Es el caso de Graciela Funes, fundadora de Audaz y vicepresidenta de la Cámara de Comercio e industria y agricultura del departamento mendocino de San Martín. "Soy profesora de educación especial y arranqué ejerciendo mi profesión dando clases. Junto con mis alumnos armamos un taller y comenzamos vendiendo productos. Gracias a eso, pude ver mis capacidades creativas y llegar a la conclusión de tomar la decisión de dejar lo público para dedicarme a lo privado", contó en un panel especial dedicado a las pymes de la provincia.
Y agregó: "Mis inicios fueron la venta directa de perfumes y después decidí elaborar mi propia marca de productos de indumentaria. Fui generando fuentes de trabajo y luego de haber incursionado en varias áreas, logré tener un comercio muy grande en San Martín". "Creo que tomar la decisión fue algo muy importante, ya que tuve que dejar el sueldo fijo y pensar que de mí dependen otras personas, pero a la vez es reconfortante porque esto me lleva a poder explayar mi creatividad y esta resiliencia que tenemos los argentinos de incursionar de nuevo y buscar las posibilidad, es lo que nos permite alcanzar la subsistencia".
A la hora de lanzarse en un nuevo emprendimiento hay que ser cauto, precavido, y saber tomar las medidas necesarias como para poder prever determinadas situaciones, comentó la fundadora de Audaz, y remarcó que la capacidad que han desarrollado los argentinos es saber remar.
Uno de los paradigmas importantes es el tiempo: ¿existe un momento específico donde sea oportuno emprender? "Nunca hay un momento para lanzarse y menos en Argentina. Parte de ser emprendedor es eso, creer en la idea que uno tiene, ser perseverante y cumplirlo", planteó casi desafiante Francisca Constanzo, codirectora de Brod Bakery.
"Hoy, aún con estos escenarios que se presentan, lo que nos motiva es estar constantemente pensando la forma de reinventarnos, hay que ir pensando todo el tiempo cómo subsistir", planteó.
Transitar esta situación pandémica para muchos emprendedores fue difícil, e incluso más para los que recién están dando sus primeros pasos, "Es importante que el equipo de trabajo se adapte a estas situaciones y esté preparado. Uno puede proponer muchas cosas pero la gente tiene que acompañar", concluyó Nicolas Giorlando, codirector y fundador de Solhé energía solar.
