A medida que pasa, avanza y se desgasta el tiempo K, lamentablemente ratifico a través de lo que veo, percibo y realmente se vive en el sector, que como dije días atrás en otra de mis notas, los temas importantes y que hacen al desarrollo del sector Agroindustrial de la Argentina, no están en la agenda del día a día del Gobierno Nacional. En el mes de agosto pasado, se realizaron en la Argentina los dos Congresos más importantes a los que asisten los productores de todo el país cada día quedan menos, empresas del sector, empresarios, representantes, técnicos, organizaciones. En ambos congresos (AAPRESID y CREA) asistieron en promedio más de 4000 personas cada día durante los 3 días en que se desarrollaron las distintas actividades, tanto en Rosario como en Córdoba, respectivamente. Hubo algo de similitud en los dos eventos que fue la mirada y la visualización de un futuro enorme para la Agroindustria de nuestro país, buscando cada vez más el profesionalismo y el trabajo conjunto entre TODOS LOS ACTORES de la cadena agroindustrial. Cuando se habla de todos, es todos. Y aquí es donde comienza a fallar la ecuación. ¿Están todos los actores de la cadena agroindustrial tratando los temas que hay que solucionar en cada uno de los sectores y segmentos de nuestra Agroindustria? La respuesta es sencilla: NO. Es evidente que durante los 10 años que lleva este modelo nacional y popular, el campo como se llama al sector en forma genérica y muchas veces hasta despectiva, no estuvo ni está presente cuando a la hora de solucionar los problemas o definir políticas públicas claras para el sector se habla. Están a la vista las inmensas oportunidades que hay en el mundo para TODO lo que pueda producir la Argentina y la mayoría nos pasan de largo. ¿Hasta cuando nos podemos dar el lujo de tener un sector que reclama desde hace años soluciones a problemas de base sin atenderlos? ¿Puede un Ministro de Agricultura ningunear a un grupo de productores junto a toda la Mesa de Enlace cuando le van a manifestar en frente a sus oficinas una realidad de un sector? Es tan difícil dejar los protagonismos e ideologías para pensar de verdad caminos de solución? Siempre hay una excusa para no sentar en la mesa del diálogo a todos los que corresponda. La mejor, en este tiempo es la excusa electoral. Ahora bien, a la hora de ver las encuestas y con el fin de ganar algún voto más en Octubre, el Gobierno anuncia medidas generales que perfectamente podía haber hecho hace dos años, pero claro, no las necesitaba en ese momento. La forma de actuar REACTIVAMENTE para bien o para mal versus el hacerlo PROACTIVAMENTE, no tiene punto de comparación, al igual que sus resultados. Lo proactivo PREVIENE y PLANIFICA, cosa que evidentemente las autoridades no hicieron ni hacen en su mayoría. Es bastante triste al caminar por estos congresos, y escuchar a los productores y asistentes tener como tema de conversación muchas veces el ahora con qué van a venir éstos refiriéndose al Gobierno ó que más nos van a querer sacar entre otras cosas. Cuando en realidad lo que se debería escuchar es qué buenas medidas o políticas públicas para el sector están tomando las autoridades ó qué suerte que los mercados exportadores está abiertos y podemos venderle al mundo lo que producimos a los mejores precios y condiciones ó que bien lo que anunció el Ministro de Agricultura intentando bajar las retenciones, dando muy buenas líneas de créditos para todos los productores, dando facilidades para poder exportar, definiendo una política tributaria justa y adecuada para los productores y el sector, etc, etc, etc. Pero no, no escuchamos eso. Y ni siquiera se trata ni se discute. Los productores necesitan ser escuchados de verdad. Cuando se manifiestan casi todos sus reclamos son justos y lógicos. No piden nada más que les muestren un camino de reglas claras. La Argentina no puede depender de que la soja tenga precios altos y que siempre nos salve de los problemas generales y graves que tenemos.

Algún día no contaremos con este factor y ¿que haremos?

Siempre se está a tiempo de mostrar una señal POSITIVA Señores Funcionarios. ¿que tal si lo hacen o comienzan a hacerlo de una vez?