La cadena de comida rápida McDonalds anunció una reducción de $ 2 en el precio de su hamburguesa más emblemática, el Big Mac, junto con una promoción de productos que costarán $ 8 hasta el 7 julio próximo.
Tal como anticipó El Cronista en su edición del último viernes, el precio de la hamburguesa bajó de $ 21,6 a $ 19, lo que representa una reducción del 12%, al tiempo que el valor del combo, que incluye papas fritas y gaseosa, pasó a costar de $ 21 a $ 26,50, evidenciando una suba del 26%.
La decisión se adoptó como resultado de negociaciones mantenidas con la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno.
De hecho, luego de conversaciones que tuvieron lugar en la mañana del último viernes, la cadena norteamericana emitió un comunicado con el nuevo precio del Big Mac y asegurando que la información volcada por El Cronista en la contratapa de ese mismo día contenía datos comparativos inexactos.
Sin embargo, la noticia anticipó correctamente tanto el valor del combo como el de la hamburguesa utilizado para la confección del índice Big Mac, que publica la revista británica The Economist, y que a la paridad oficial, se encuentra ahora más en línea con los u$s 4,20 promedio que costaba en EE.UU. a comienzos de año.
En el mismo comunicado, la cadena de fast food agregó que como parte de la política de la empresa de contar con una amplia variedad de menúes a precios accesibles para todos sus clientes, ha bajado el precio de su popular sandwich Big Mac, a un valor de $19, posicionándolo entre los precios más competitivos de los países en donde opera.
Otros combos que McDonalds Argentina ofrece en sus más de 200 locales de todo el país son el Angus Taste, que cuesta $ 45; el Angus Bacon, a $ 46; el McNífica ($ 37); el Cuarto de Libra ($ 36); el Triple Mac ($ 37); o la Cajita Feliz ($ 32), entre otros.
En el mismo sentido, el comunicado de McDonalds aclarando el valor de la hamburguesa Big Mac, agregó que el precio de su Combo Big Mac también se encuentra dentro de los más competitivos del mercado y entre los más económicos.
El índice Big Mac se basa en la teoría de la paridad del poder de compra (PPP, por sus siglas en inglés), que permite comparar el costo de vida a través de una canasta de productos.
Es decir, que comparando lo que cuesta esta hamburguesa en diferentes países del mundo se llegan a reflejar los costos de vida en cada lugar y conocer si las monedas están sobrevaloradas con respecto al dólar.