En esta noticia

Imagina un futuro donde las empresas no sólo no dañan, sino que activamente restauran, sanan y generan vida. En un mundo donde la crisis climática y social nos acorrala, ¿es posible que un modelo de negocio vaya más allá de la simple "sustentabilidad" para convertirse en una verdadera fuerza de regeneración? Natura, la icónica marca de cosméticos, no solo lo cree posible, sino que lo está construyendo.

Con una visión audaz que se proyecta hasta el 2050, Natura se propone ser una empresa 100% regenerativa, dejando atrás la idea de solo "mitigar daños" para generar impactos positivos y medibles en la naturaleza, las comunidades y la economía.

"El contexto que estamos viviendo nos marca la pauta de que la premisa de la sustentabilidad de mitigar los impactos, ya no es suficiente para abordar el estadío al que llegamos. Estamos viviendo las consecuencias de una crisis a nivel ambiental, pero también social", afirmó Paola Nimo, Gerenta de Sustentabilidad de Natura Argentina, en diálogo con El Cronista.

La compañía busca ahora "sanar, y efectivamente regenerar, saliendo de la lógica de conservar, mitigar o compensar", desafiándose a "generar impacto positivo desde la propia acción de nuestro negocio".

La Amazonia: cuna de la regeneración y sus aprendizajes

Natura capitaliza una trayectoria de más de 25 años impulsando soluciones regenerativas en la Amazonia. Durante este tiempo, lograron conservar más de 2 millones de hectáreas de selva en pie, trabajando con más de 10 mil familias en la bioeconomía e incorporando 46 bioactivos amazónicos en sus productos.

Paola Nimo destaca que este trabajo sistemático y colaborativo "es rentable, sostenible y genera capacidades en el lugar y en las personas. Es invertir en el futuro". Este aprendizaje es la base para extender su modelo a toda la cadena de valor.

Transformación colectiva: el desafío de la cadena de valor y las comunidades

La regeneración solo es posible "si articulamos con otros". "Las relaciones son el centro de nuestra estrategia", afirma Nimo, pues la crisis actual radica en la desconexión de las personas entre sí y con su entorno.

La meta es que toda la cadena de valor adopte procesos regenerativos y rastreables, trabajando "transfronterizamente en la Amazonia" para crear una gran Red Proveedora de ingredientes de la sociobiodiversidad.

Esta estrategia se traduce en prosperidad para las comunidades a través de comercio justo y la repartición de beneficios por saberes tradicionales. Además, Natura invierte en proyectos para que las comunidades procesen materias primas, aumentando significativamente sus ingresos.

Productos con impacto positivo: innovación, economía circular y transparencia

Natura asume la responsabilidad de impulsar un consumo más consciente, siendo pionera con repuestos en 1983. Para 2050, el objetivo es que el 100% de sus plásticos sean de origen renovable y compostable.

La innovación se ve en productos como Natura Biome, "una línea de productos sólidos, con cero plásticos" y packaging compostable. En Argentina, produjeron envases Tododia con 290 toneladas de plástico recuperado localmente.

La transparencia total y la trazabilidad son esenciales: "Uno de nuestros objetivos hacia 2050 es que las personas puedan seguir de principio a fin nuestras cadenas", afirma Nimo.

Esta apertura busca demostrar que se pueden "tomar mejores decisiones, más responsables con nuestro entorno". Este enfoque les valió ser reconocida como la marca más sustentable del mundo y la #1 en belleza en Latinoamérica.

Avances concretos: descarbonización, energía renovable y acción colectiva

Natura es carbono neutro desde 2007, pero busca más. En 2024, redujeron un 43% sus emisiones de alcance 1 y 2. Utilizando su IP&L (informe integrado de pérdidas y ganancias) para tomar decisiones, implementaron un "plan de Transición Climática" para descarbonizar operaciones. Actualmente, el 60% de la energía en su planta de Moreno es renovable, buscando el 100% con YPF Luz.

La compañía enfatiza el cambio sistémico y la acción colectiva: "El sector privado, público y las organizaciones de la sociedad civil debemos trabajar de conjunto para impulsar agendas de impacto positivo", subraya Nimo. En la Amazonia, articulan con gobiernos de Brasil, Colombia y Ecuador y en Argentina, a través de Fundación Instituto Natura y "Creer para Ver", destinan ganancias a iniciativas educativas.

Ambición Medible: la cosmética del futuro y el impacto de 4 a 1

Nimo imagina la cosmética en 2050 basada en el "bien-estar-bien", una relación armoniosa de las personas consigo mismas, con los otros y con el planeta. Será una cosmética impulsada por bioinnovación y biotecnología, con consumidores "más informados y que tienen voz y voto".

Esta estrategia es "una decisión de las más osadas", impulsada por un contexto "sumamente desafiante", según Nimo. Hoy, el IP&L indica que por cada real de ingresos, Natura devuelve 2,5 reales a la sociedad.

El objetivo para 2030 es ambicioso: 4 reales de impacto socioambiental positivo por cada real de ingresos, con transparencia total. Y para 2050, el negocio será "íntegramente regenerativo, generando impacto positivo individual y simultáneo en los cuatro capitales". Nimo concluye que a "este nivel se encuentran nuestras ambiciones, en tan solo 25 años".