Javier Martínez es CEO del grupo Enjoy, la mayor empresa del juego en Chile, que se transnacionalizó, primero hacia la Argentina, en sociedad con el Sheraton en Mendoza, y después, a Uruguay. En mayo pasado, el grupo se hizo cargo de las operaciones del Conrad Resort & Casino, con un valor de compra de u$s 310 millones. En paralelo, está invirtiendo u$s 20 millones en refaccionar las instalaciones y ya tiene planes de expandir la capacidad hotelera del gigante que se emplaza en la costa de Punta del Este.
La empresa, fundada por su padre, obtuvo su primera concesión en Viña del Mar, en 1975, y hoy tiene siete casinos en Chile, uno en la Argentina y uno en Uruguay, todos ellos con hotel.
¿Cómo surgió la oportunidad de salir de Chile con el negocio del juego?
Antes de que un proyecto se acabe, los accionistas ya comienzan a preguntar cómo sigue. Dentro de los nuevos planes, el del Conrad nos parece que es un excelente plan de inversión, buscando lo que queremos como compañía, que es ser la mayor empresa en el rubro de América Latina, y estar en el top 10 a nivel mundial.
¿Cómo aparece la hotelería en el negocio?
Una de las grandes virtudes que tuvo mi padre fue seguir del modelo de Las Vegas, que es una propuesta integral. Hay de todo y cada uno hace lo que quiera. Va a bailar, a comer, a jugar. Es como un retail del entretenimiento.
¿Hacia dónde apunta su crecimiento futuro?
En Uruguay, este es un proyecto lo suficientemente grande para focalizarnos y no perder la energía que necesitamos. No está en los planes nuevas inversiones en Uruguay. La Argentina es el principal mercado del juego de América latina, donde más casinos y clientes hay. Pero con una inversión en Mendoza, creemos que en la Argentina es suficiente.
¿Por qué no planean más inversiones en lo que dice que es la meca del juego en la región?
Eso es fundamentalmente porque Enjoy es una empresa abierta en Bolsa y el mercado financiero en Chile no le está asignando mucho valor a las inversiones en la Argentina. Es una desgracia, pero para nosotros, como compañía cotizante, la clasificación es muy importante e invertir en la Argentina va en la línea contraria de aumentar la calificación de riesgo.
¿Temen otras medidas como la suba de impuestos o el gravamen al juego en la Argentina?
El año pasado nos pusieron un impuesto sobre la entrada. Ese es el problema, no hay certeza de lo que vaya a pasar. Nosotros la certeza que tenemos en la Argentina es que creemos que el derecho a la propiedad privada está asegurado.
¿Ven otra dificultad en el mercado argentino en sí, por la dureza de los competidores del rubro?
Creemos que la mejor manera de estar presentes en la Argentina es en Mendoza. Creemos que el mercado argentino de clientes es un gran desafío que tenemos por delante y es parte del motivo de invertir en Conrad.
¿Qué porcentaje de los clientes de Conrad proviene del mercado argentino?
Cerca del 30%, parejo con Brasil, que está creciendo. Uruguay está en cerca del 20% y también crece. ..
Pero van menos argentinos por las restricciones?
Argentina baja su participación porque les cuesta sacar el dinero y poder viajar, pero no es que Punta del Este esté perdiendo el atractivo.
Sin poder sacar las divisas del país ¿qué hacen con la ganancia de Mendoza?
Hasta ahora hemos pagado toda la deuda vinculada al proyecto y se nos están juntando una serie de fondos. Usamos los pesos para nuestros gastos.
¿El próximo desembolso estará en ampliar la capacidad hotelera del Conrad?
Hoy queremos generar movimiento y clientes y un máximo de actividad, y la inversión será una consecuencia. Los arquitectos ya están trabajando en un plan maestro. Las oficinas de venta en Argentina y Brasil han funcionado muy bien y cuando pensamos en abrir oficinas comerciales en Colombia y Perú, el problema es que el hotel está a un 85% de ocupación promedio. Igualmente, le digo que es el mejor problema que puedo tener.