En esta noticia

Un fondo de venture capital argentino, Dragones Venture Partners, invirtió en la compañía israelí XtraLit que llegará al país. Es la empresa que le hizo un anuncio de inversión al Gobierno por u$s 104 millones en la gira del Presidente Javier Milei por Israel en febrero y que desembarcará con su método de extracción directa de litio a partir de recursos de salmueras.

El grupo argentino fue uno de los principales aportantes de la ronda Serie B en la que XtraLit acaba de levantar u$s 30 millones para su expansión internacional y local (no trascendió el detalle del número desembolsado por Dragones Venture Partners).

El fondo se especializa en inversiones en tecnologías emergentes con potencial disruptivo en América latina y, según explicó, formó parte de la ronda en apoyo a la expansión de XtraLit en el país, donde su tecnología representa una innovación sustancial para la industria del litio.

Entre los inversores, se encuentran 60 ex ejecutivos de multinacionales y grandes compañías nacionales con más de 30 años de experiencia, especialmente, en minería y tecnología. También participan empresarios como Diego y Martín Teubal, nietos de los cofundadores de BGH; y Darío Fainguersch, padre de Agustina Fainguersch, fundadora y ex CEO de Wolox y actual Managing Director para América latina y Miami de Meta.

Además de Dragones Venture Partners, formaron parte de la ronda inversores extranjeros: Geolit Energy (firma coreana cotizante en bolsa), Halliburton (empresa de servicios de Oil & Gas estadounidense), Arkin Holdings (de la familia Israelí Arkin) y fondos de inversión de los Estados Unidos.

XtraLit anunció su llegada a la Argentina en febrero en un encuentro con Diana Mondino en Israel, durante la gira de Milei.
XtraLit anunció su llegada a la Argentina en febrero en un encuentro con Diana Mondino en Israel, durante la gira de Milei.

Al cierre de la transacción, Simon Litsyn, cofundador y CEO de XtraLit, expresó: "Dragones Venture Partners se sumará como socio estratégico y su red y profundo conocimiento del mercado local brindarán un apoyo invaluable al creciente desarrollo".

"Los u$s 30 millones recaudados son adicionales a los u$s 104 millones anunciados. La empresa los usará para desarrollar la tecnología y hacer pilotos. En su llegada a la Argentina, se armará el laboratorio local y se harán las pruebas en distintas provincias. Planeamos seguir atrayendo socios y clientes", afirmó, por su parte, Gerardo Tyszberowicz, director de XtraLit para América latina.

El método de extracción de litio de XtraLit

XtraLit nació en 2021 y tiene sede en la ciudad israelí de Rehovot. Su llegada a la Argentina contempla la apertura de una instalación para producir ferrofosfato de litio (LFP)-material de alta demanda para la elaboración de baterías de ion litio-, la puesta en marcha de un laboratorio de innovación y desarrollo (I+D) dirigido por científicos locales yun fondo para llevar a cabo proyectos, que se centrarán en la exploración de litio.

Se especializa en laextracción directa de litio del Mar Muerto, que cuenta con una concentración baja del mineral (20 ppm, es decir, 20 gramos cada 1000 litro). XtraLit indicó que incluso puede extraer el recurso de fuentes acuosas con concentraciones "tan bajas, como 5 ppm, de una manera económicamente viable y respetuosa con el medioambiente en comparación con proyectos de evaporación, donde normalmente se necesitan al menos 700 ppm".

"La innovación desbloquea nuevas fuentes fundamentales para satisfacer la creciente demanda de litio que el mundo necesita para la transición energética", destacó la compañía en un comunicado emitido luego del encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, tras la gira de la comitiva oficial.

En ese sentido, aseguró que pretende expandir las "fronteras del litio" de la Argentina fuera del tradicional Triángulo del Litio, poniendo en producción salares que actualmente no son económicamente viables, así como extrayendo litio del agua producida por petróleo y gas o de salmueras geotérmicas.

XtraLit desarrolló patentó su proceso de producción LFP Sol-Gel para el litio que usan autos eléctricos en sus baterías.
XtraLit desarrolló patentó su proceso de producción LFP Sol-Gel para el litio que usan autos eléctricos en sus baterías.

XtraLit desarrolló y patentó su proceso de producción LFP Sol-Gel, capaz de entregar un insumo de alta calidad, ya que hoyla mayoría de los autos eléctricos se producen a nivel global con este método, "brindando una alternativa más segura y de menor costo que otros materiales catódicos", informó. Fue por eso que en 2023 fue seleccionada por SQM, mayor productor de litio en América del Sur, en su programa de aceleración tecnológica.

Los proyectos de litio en marcha en la Argentina

Actualmente, el país cuenta con tres proyectos en etapa de producción de carbonato de litio (LCE): Fénix, en el Salar de Hombre Muerto, encabezado por la canadiense Livent en Catamarca; Salar de Olaroz en Jujuy, de Sales de Jujuy y Allkem; y Olaroz Cauchari, también en Jujuy, de la firma Exar (aunque aún no opera con plena capacidad, es la planta local más grande).

El año pasado, la explotación nacional creció un 35%, impulsada por un alza del 61% en diciembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo a un informe de CRU, consultora internacional con sede regional en Chile y especializada en minería, el país se encamina a ser el segundo productor mundial.

La Argentina juega un papel clave: tiene una reserva de 20 millones de toneladas de litio, según el informe 'Lithium fire' de Baker McKenzie, que, a su vez, anticipó que para 2030 se espera que la demanda de baterías eléctricas represente el 95% de uso total de litio. Sin embargo, se prevé que las reservas del material se agotarán entre 2035 y 2040, por lo que será necesario asegurarse la provisión del insumo y desarrollar nuevas fuentes de suministro para satisfacer la creciente demanda.