El Automóvil Club Argentino encaró un replanteo de su estrategia después de atravesar lo que su presidente, César Carman, definió como “una tormenta perfecta” para las finanzas de la asociación.

Al arrastre de la crisis que generó la pandemia, periodo en el que la entidad perdió alrededor de 30.000 socios, se sumó a la fuerte retracción en la venta de combustible, uno de los principales ingresos del ACA. Es que, tras el sinceramiento de precios que aplicó el Gobierno, el volumen vendido se redujo entre 14% y 16%. Solo por esa vía, la entidad registró un déficit de $ 28.000 millones en el primer año de gestión.

A ese impacto se sumaron dos obras grandes de remodelación en estaciones de servicio, que demandaron otros $ 20.000 millones, y la pérdida totalizada de casi 100.000 socios durante los últimos años.

Al asumir en mayo de 2024, Carman impulsó una reorganización interna que incluyó la creación de nuevas gerencias —como la de Transformación y Nuevos Negocios— para acelerar acuerdos y reposicionar al club. “Pensamos que iba a ser una transición medianamente tranquila y vimos que teníamos que accionar muy rápidamente para revertir esta situación y sanear el patrimonio del club", señaló en un encuentro con la prensa.

La modernización del servicio de auxilio —el negocio core del ACA— fue una de las prioridades. El Automóvil Club opera actualmente con unas 1000 personas y 600 vehículos, y renovó su aplicación para permitir seguimiento en tiempo real, además de mostrar disponibilidad de hoteles, campings, estaciones y beneficios.

También lanzó un programa de descuentos con unos 7000 comercios adheridos y avanzó en nuevos servicios como alquiler de autos y ecomódulos, que son habitaciones sustentables cuatro estrellas con recepción completamente digital.

Además, firmó un acuerdo con la automotriz china -y el mayor fabricante de autos del mundo- BYD. Recién aterrizada en la Argentina, la gigante china incorporó al ACA como proveedor del servicio de auxilio para sus vehículos eléctricos. De esta forma, durante el periodo de garantía, la asistencia mecánica la brinda el Automóvil Club sin costo para el usuario. Carman adelantó que ya analiza replicar este modelo con otras marcas y extenderlo más allá de la garantía.

El ACA también se alió con SportClub. Este convenio apunta a reconvertir espacios ociosos dentro de estaciones y sedes y tendrá beneficios para los socios de la organización. El primer gimnasio ya abrió en Mar del Plata y los próximos estarán en Flores, Rosario, Mendoza e Ingeniero Maschwitz.

Este esquema se integrará al concepto de ‘Punto ACA’, una estación que combina varios servicios. Desde gimnasios, hoteles, gastronomía, espacios para motorhomes, las estaciones Full -una de las patas fuertes del ACA en términos de rentabilidad-, e incluso soluciones de paquetería con Ocasa y Correo Argentino.

Si bien los servicios tradicionales —auxilio, seguros, permiso internacional de conducir y escuelas de manejo— siguen siendo los más valorados, Carman reconoció que su uso cayó y que la novedad es posicionar al ACA en lugares y servicios donde antes no estaba.

Con la suma de todos estos acuerdos y la reorganización del ACA, la entidad logró revertir cerca del 70% de la caída de ingresos y cerró su balance con un déficit de $ 1600 millones. También sumó 60.000 nuevos socios y alcanzó los 313.000 actuales.

Carman contó que la situación que atravesó la organización el año pasado lo obligó a utilizar reservas históricas en moneda dura. Ahora, ya recuperó alrededor del 70% de esos fondos. La estabilización macro y la normalización de precios internos, dijo, permitieron “volver a proyectar” y retomar inversiones.

El plan también incluye una agenda deportiva ambiciosa. Carman aseguró que “trabaja para impulsar el regreso de la Fórmula 1 y del rally al país”. Según explicó, “hay voluntad política tanto del Gobierno nacional como de la Ciudad, aunque la competencia internacional es intensa. Hay países de Medio Oriente que ofrecen duplicar o triplicar el canon que pide la FIA y comprometen obras de infraestructura por alrededor de u$s 600 millones. Tal es el caso de Tailandia”, afirmó.