Se termina un año en el que los temas económicos muchas veces fueron el eje de la preocupación de muchos argentinos. Los altos niveles de inflación, el párate de la economía real y los vaivenes de distintas variables financieras son sólo algunos ejemplos que generaron intranquilidad e impaciencia entre los argentinos.
En este contexto la incertidumbre es un factor clave en donde las preguntas son muchas y las respuestas pocas. En esa búsqueda por encontrar soluciones o explicaciones, los libros, muchas veces, se convierten en un bálsamo para entender muchos temas que están fuera de los conocimientos cotidianos.
Según rankings de ventas de librerías a los que tuvo acceso Cronista.com, los libros más vendidos de economía son aquellos en los que se ayuda al lector a entender el contexto actual y ofrecen tips o soluciones a los problemas cotidianos.
El libro más vendido según el Grupo ISHSA, que agrupa a El Ateneo, Yenny y Tematika.com, es “La Economía de Tu Vida”, del economista Tomás Bulat.
“Yo no sé nada de economía. Es una de las frases que más comúnmente escucho en la calle o con amigos. Sin embargo, ¿cómo alguien puede decir que no sabe nada de economía si todos los días toma decisiones económicas? Cada mañana salimos a la calle a ganarnos nuestros pesos trabajando”, así describe Bulat en su contratapa el contenido del libro.
En las páginas del libro, editado por Sudamericana, se busca ayudar al lector porque la economía está «íntimamente relacionada con nuestra vida diaria» y les brinda recomendaciones para “tomar decisiones más inteligentes”.
Según la cadena de librerías Cuspide, los libros de Bulat también están en el ranking de los cinco títulos más vendidos en 2014. Primero se ubica el titulo anteriormente descripto y en segundo lugar se posiciona “Economía Descubierta”.
En este otro libro, el economista sigue respondiendo preguntas que cotidianamente surgen para un público no tan familiarizado con la economía. Así propone “comprender cuánto los eventos de la macroeconomía impactan en las decisiones individuales; en el presupuesto de hoy y en el futuro”.
“Los libros de economía más vendidos este año tuvieron éxito por la necesidad de actualizarse que tienen los lectores en un contexto cada vez más dinámico. Los temas nuevos y los autores conocidos son claves para la decisión de compra”, sostiene Jorge González, Director Comercial de Grupo ILHSA.
Además agregó que algunos lectores utilizan estos libros para “mantenerse al día con las nuevas tendencias a nivel profesional y otros para tratar de entender la complejidad de la realidad económica”.
En tercer lugar, según las listas de ambas cadenas de librerías se ubica “Psychonomics”, del economista Martin Tetaz.
En el mercado editorial coinciden en que la clave de las ventas de los libros de economía se basa en explicar temáticas que por muchos años se mantuvieron “sólo para un público limitado y no masivo. Hoy las ventas demuestran un interés creciente del lector por entender la economía y ser protagonista desde las decisiones cotidianas, interpretan.
“El aumento en la proporción de venta de ciertos temas tienen que ver con el contexto y las modas mediáticas. En épocas dónde los negocios y la economía ocupan la agenda aumenta la demanda de estos temas”, resaltó González.
Ya en el cuarto y quinto lugar del listado de los más vendidos, según Temática se ubicaron “El país de las Desmesuras” de Juan José Llach y “Ideas en la Ducha” de Sebastian Campanario. Por su parte, para Cuspide los que ocupan esos puestos son “Por qué fracasan los países” de Daron Acemoglu y “Los buitres” de Carlos Burgueño.