A partir de este lunes, los bioquímicos se suman a los profesionales que empezarán a cobrar un copago a los afiliados de prepagas. Se trata de un bono de, aproximadamente, $ 3000, aunque se puede extender hasta los $ 10.000. Si bien es una medida que se tomó a nivel nacional, el valor del diferencial puede variar dependiendo la región del país.
Según advirtió la titular de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (Cubra, reúne a los laboratorios de análisis clínicos),María Cecilia López, los bioquímicos están en riesgo de no lograr mantener el normal funcionamiento de sus servicios.
A su vez, resaltó que la incorporación de un 'bono compensador de emergencia' es la única alternativa en un contexto de atrasos y desfasajes económicos en los convenios. "El problema viene de arrastre durante de todo el año, ya que nunca se trasladaron incrementos acordes al proceso inflacionario", precisó la directiva.
El valor del bono no es igual para todo el territorio. De hecho, depende de cada prepaga, pero oscilará entre los $ 3000 y los $ 10.000. "Quienes están tensando las negociaciones son las prepagas que lideran el sector. Hay otras que acompañaron los pedidos, o admitieron la implementación del diferencial", explicó López.
De esta manera, sostuvo que, teniendo en cuenta la alta inflación de los últimos meses, sumado a la dificultad para importar por el cepo, y a la "escalada descontrolada de precios fijados por proveedores de insumos y reactivos, la brecha de incrementos que nos separa sea insostenible".
El sector atraviesa, desde hace ya varios meses, dificultades en su cadena de suministro. De hecho, hay insumos importados que no se entregan, o bien, tuvieron aumentos de entre 200% y 400%, en algunos casos. "Después de las PASO, tuvimos aumentos mensuales de 30%", sostuvo López.
De esta manera, la titular de la Cubra resaltó que, al contrario de lo que habían anunciado desde el sector, los bioquímicos no cortaron los servicios a las obras sociales durante el mes de octubre. Esto fue porque "las entidades financiadoras abrieron mesas de negociación y de diálogo para solucionar la coyuntura".
Sin embargo, explicó que "el problema se mantiene con las prepagas que no nos pagan lo que nos corresponde".
Esta medida se suma a la que, meses atrás, habían tomado más de 30 asociaciones médicasque nuclean a diversas especialidades. Se trató de una decisión de los profesionales, un cobro adicional por fuera de las cartillas de prepagas. Si bien no es obligatorio, los médicos apelaron a la "solidaridad de los pacientes".
Este 'honorario médico ético mínimo' se actualiza de forma bimestral ante el avance de la inflación a nivel federal y establece que un turno tiene un precio de $ 6000. La diferencia entre este monto y lo que las prepagas u obras sociales les abonan a los médicos debe ser asumida por el paciente. Según el caso, ronda entre los $ 2000 y los $ 3000.
Prepagas vuelven a subir en diciembre
En este contexto, los servicios de medicina prepaga llegarán con un nuevo aumento al último mes del año. Se trata de un 11, 51%, y así el aumento de todo el año acumulará un 135,76%. Sin embargo,también se trata del último mes del período de congelamiento de las cuotas, que había sido anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, como parte de las medidas para enfrentar las consecuencias de la devaluación.
En ese sentido, un porcentaje de afiliados podrá mantener la cuota al mismo valor. Para eso deben cumplir con determinados requisitos y, además, deben realizar un trámite de solicitud online.