

La relevancia de la variedad en una dieta equilibrada es un tema de debate nutricional. La pregunta de si la diversificación en nuestra alimentación es crucial o si podemos lograr resultados consumiendo la misma comida dos veces en un día ha sido objeto de debate entre numerosos expertos.
Los nutricionistas de la Universidad de Harvard sugieren que repetir una comida dos veces puede ser una opción viable, siempre y cuando se sigan ciertos criterios específicos.

Repetir comidas: ¿una estrategia saludable o un enemigo de la dieta?
Por lo general, consumir la misma comida dos veces en un día no suele acarrear consecuencias negativas.
De hecho, esta práctica puede ser una estrategia conveniente para optimizar el tiempo, minimizar el desperdicio de alimentos y alcanzar los objetivos nutricionales.
Sin embargo, es fundamental tener en cuenta algunos aspectos importantes para asegurar una buena alimentación:
- Aporte nutricional completo. La comida que se repite debe ser nutritiva, proporcionando proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
- Porción adecuada. La cantidad consumida debe ajustarse a las necesidades calóricas individuales. Comer la misma cantidad dos veces no es recomendable si la porción es excesiva.
- Variedad a lo largo de la semana. Si bien se repite la misma comida dos veces en un día, es importante variar las opciones a lo largo de la semana.
- Preferencias personales. La alimentación debe ser agradable y sostenible. Si repetir comidas no resulta placentero, es poco probable que se mantenga a largo plazo.
- Señales del cuerpo. Es importante prestar atención a las señales del cuerpo. Si comer la misma comida dos veces causa molestias digestivas, es mejor optar por opciones diferentes.

El Plato de Harvard: una guía para una alimentación saludable
En la búsqueda de una vida saludable, la alimentación juega un papel fundamental. Sin embargo, con múltiples opciones disponibles, puede resultar confuso saber qué y cuánto consumir.
Para facilitar este proceso, la Escuela de Salud Pública de Harvard ha desarrollado el "Plato de Harvard", una herramienta visual que proporciona una guía práctica para lograr una dieta equilibrada.
Esta técnica divide un plato imaginario en tres secciones principales, cada una con recomendaciones específicas de grupos alimenticios:
Verduras y frutas (50% del plato)
- Ocupan la mitad del plato, enfatizando la importancia de su consumo diario.
- Se recomienda una amplia variedad de colores para obtener nutrientes.
Granos integrales (25% del plato)
- Constituyen un cuarto del plato, aportando energía sostenida y fibra.
- Se priorizan los granos integrales como arroz integral, quinoa, avena y pan integral.
Proteínas (25% del plato)
- Representan el cuarto restante del plato, proporcionando aminoácidos fundamentales para el cuerpo.
- Se recomiendan fuentes de proteína magra como pescado, pollo, legumbres y tofu.















