La Secretaría del Bienestar administra la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente, un programa federal dirigido a quienes viven con alguna limitación física o mental. A través de la asistencia económica, las autoridades garantizan que los beneficiarios puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades.
Este apoyo tiene como propósito brindar un respaldo económico a más de 6.2 millones de personas con discapacidad, un grupo en el que se concentra un alto porcentaje de población en situación de pobreza, así como mujeres y adultos mayores cuya participación social suele verse restringida.
Conoce los beneficios de esta asistencia y cobra el dinero correspondiente, en caso de cumplir con los requisitos obligatorios.
¿Cuál es el valor de la pensión por discapacidad?
Para 2025, la pensión otorga 3,200 pesos bimestrales de manera directa, sin intermediarios, a través de la Tarjeta del Banco del Bienestar entregada a cada beneficiario. En total, una persona puede recibir hasta 19,200 pesos al año, siempre que tenga entre 0 y 64 años de edad.
Actualmente, el programa está disponible en 24 entidades del país cuyos gobiernos firmaron convenios de universalidad con la Federación. Estas son:
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Colima
- Ciudad de México
- Estado de México
- Guerrero
- Hidalgo
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Oaxaca
- Puebla
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
¿Qué requisitos se necesitan para la pensión por discapacidad?
Para registrarse en la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente, se deben presentar los siguientes documentos:
Acta de nacimiento (original y copia).
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, credencial de Inapam u otra equivalente).
Clave Única de Registro de Población (CURP) original y copia.
Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a seis meses.
Certificado o constancia médica que acredite la discapacidad permanente, expedido por una institución pública del sector salud.
Si la persona interesada no puede acudir personalmente, puede designar a un auxiliar, quien deberá presentar su identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y un documento que demuestre el parentesco.
¿En qué estados de México no hay pensión por discapacidad?
En los estados que no firmaron convenio con el Gobierno Federal -Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro- la pensión se otorga solo a niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 29 años.
Para personas mayores de esa edad, el apoyo se limita a municipios o comunidades indígenas, afrodescendientes o con alto grado de marginación.