

Hoy en día, cada vez más personas optar por las transferencias y no por el dinero en efectivo. En esta línea, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió un aviso importante respecto a este tipo de operaciones, particularmente aquellas que superen los 15,000 pesos durante junio.
La preferencia por las transferencias y otros métodos de pago digital requiere una mayor fiscalización por parte del SAT. Es importante recordar que los bancos están obligados a reportar todos los depósitos en efectivo que superen los 15,000 pesos mensuales por cuenta, aunque el Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE) fue eliminado desde 2014.

Aunque ya no se cobra un impuesto específico por dichos depósitos, las transferencias que excedan ese monto podrían generar problemas fiscales. En esos casos, el organismo podría solicitar al contribuyente que aclare el origen del dinero, lo que podría derivar en una auditoría o revisión fiscal.
¿Qué impuestos cobra el SAT?
Si el contribuyente no logra comprobar que sus recursos provienen de una fuente lícita, la autoridad tributaria podría considerarlos ingresos no declarados, lo que implicaría el pago de Impuesto sobre la Renta (ISR), e incluso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), además de posibles sanciones y recargos por incumplimiento de obligaciones fiscales.
Por este motivo, es clave que los contribuyentes comprendan que, aunque los depósitos en efectivo mayores a 15,000 pesos no implican de inmediato un nuevo impuesto, sí representan una señal de alerta para el SAT. La mejor forma de evitar problemas es tener siempre la documentación necesaria para respaldar el origen de esos fondos.
¿Cómo declarar ingresos ante el SAT?
María Amelia Estrada, gerente de Planeación Fiscal del Tec de Monterrey, detalló quiénes están obligados a presentar su declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal 2024.
Según explicó, las personas físicas -tanto mexicanas como extranjeras- con residencia fiscal en el país deben cumplir con esta obligación si se encuentran en ciertas situaciones específicas.
"La ley establece claramente que quienes tuvieron más de un empleo en el año, obtuvieron ingresos superiores a 400,000 pesos anuales, cuentan con deducciones personales o perciben ingresos adicionales, deben presentar su declaración", señaló Estrada.
A continuación, el listado completo de los casos que se ven obligados a declarar ante el SAT.
Trabajaron para dos o más patrones durante el año fiscal.
Percibieron ingresos anuales mayores a 400,000 pesos.
Recibieron salarios de empresas extranjeras que no hacen retenciones en México.
Obtuvieron ingresos por jubilación o indemnización laboral.
Laboran por su cuenta bajo el régimen de honorarios (Servicios Profesionales).
Generaron ingresos por arrendamiento o por la venta de bienes inmuebles.
Desarrollan actividades empresariales, salvo que estén inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal.
Recibieron intereses reales por encima de 100,000 pesos.
¿Puedo deducir mis gastos y que me devuelvan dinero?
El SAT permite deducir únicamente ciertos gastos y hasta un límite: no se puede deducir más del 15% de los ingresos anuales.
Para que un gasto sea considerado deducible, debe haberse pagado con tarjeta de crédito o débito, lo que permite emitir la factura correspondiente y que las autoridades lo validen como gasto autorizado.
Por su parte, Francisco Orozco -profesor de Contabilidad y Finanzas del campus Monterrey- aclaró que solo se pueden presentar facturas correspondientes al ejercicio fiscal 2024.
"Se declara lo que se ganó y gastó durante el año pasado. Incluir facturas de este año no tiene validez y no serán tomadas en cuenta", advirtió.













