

Un entorno complejo en materia arancelaria y la incertidumbre dentro del país han causado un año para el olvido en la industria de los vehículos pesados de acuerdo con datos de líderes de la industria.
La venta de camiones, tractocamiones y autobuses al mayoreo se contrajo 53% anual en el acumulado de enero a octubre de este año, reportó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
De acuerdo con el reporte mensual del organismo, el acumulado de venta al mayoreo de los primeros 10 meses del año alcanzó 24 mil 366 unidades, contra 51 mil 810 unidades reportadas el año anterior.

Al revisar la cifra mensual, la ANPACT reportó una venta de dos mil 603 unidades en octubre, una caída de 61% anual.
En este apartado, la industria de camiones pesados acumula 10 meses consecutivos de caídas.
También se amarra la producción y la exportación
Los resultados del ensamblaje y la exportación de unidades nuevas no muestran un panorama mejor para la ANPACT.
La producción de unidades nuevas en octubre se ubicó en siete mil 131 unidades, una caída de 58% en comparación con el mismo mes del año pasado.
El organismo refiere que las exportaciones también sufrieron una caída superior a 50 por ciento en su comparación anual.
¿Qué factores pegan a la industria?
En octubre de 2025, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, dijo que los resultados de este año en la industria muestran un entorno adverso agravado por factores como la imposición de aranceles de Estados Unidos para la exportación de unidades nuevas, a lo que se suma el debilitamiento del mercado interno.
Específicamente, el decreto emitido por el Gobierno de Estados Unidos el 17 de octubre ha tenido un fuerte impacto en la exportación y producción de unidades pesadas, según el directivo.
El arancel, de 25%, entró en vigor el pasado 1 de noviembre, pero el documento especifica que sólo se implementará en las autopartes que no sean de contenido regional y exenta a México y Canadá, hasta que el Departamento de Comercio especifique la forma en la que actuarán los aranceles.
Sin embargo, el factor incertidumbre ha golpeado al sector a nivel nacional.
Arzate mencionó que la industria cumple “estrictamente” con las reglas de origen del TMEC. “Nuestra cadena de suministro está profundamente interconectada en Norteamérica, generando beneficios compartidos para México, Estados Unidos y Canadá; cualquier medida arancelaria afectaría esta integración”, sostuvo.
Desde 2024, añadió el presidente ejecutivo de ANPACT, el valor de contenido regional de los camiones ensamblados en México se ubica en 64%, de los cuáles, 50% pertenece a Estados Unidos, 14 por ciento se genera en el país y solo dos por ciento viene de China. Además de 45% en contenido laboral y 70% en acero y aluminio.
“Todos los socios exportadores de ANPACT cumplen cabalmente con el T-MEC; ningún tracto o camión hecho en México que llega a Estados Unidos esté fuera de estas Reglas de Origen. Inclusive ningún fabricante requirió regímenes de transición alternativa”, enfatizó Arzate, recordando el compromiso de elevar al 70% el valor de contenido regional para 2027 como parte de lo pactado.
Además, recordó que existe una profunda integración de las cadenas de valor a nivel regional, pues los componentes cruzan hasta siete veces la frontera entre México y Estados Unidos, y la imposición de aranceles afectaría a estados clave como Texas, Ohio, Michigan, entre otros.
Liderazgo global en riesgo
Por buena parte de los últimos 10 años, México se ha mantenido como un líder en cuanto a la exportación de vehículos pesados, incluyendo camiones, tractocamiones, autobuses, tractores y otros.
En 2024, de acuerdo con datos del Centro Internacional del Comercio, la venta desde México de este tipo de vehículos sumó más de u$s 41,300 millones. Eso dejó una balanza comercial muy positiva para el país, con un superávit de más de u$s 36,300 millones; es decir, México apenas importó unos u$s 5,000 millones en este rubro.
Las ventas al exterior de estos vehículos desde México fue tal que en 2024 superó a los siguientes exportadores juntos: Estados Unidos, que llegó a u$s 21,175 millones y China, con u$s 13,800 millones. En cuarto lugar figuró Alemania, con u$s 12,171 millones.












