

Recientemente, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó un decreto que modifica, incorpora y elimina diversas disposiciones de la Ley Aduanera. El objetivo de las autoridades es endurecer las reglas y elevar las sanciones para quienes incumplan la normativa.
A partir del 1 de enero de 2026, la normativa de compras del exterior cambiará. El Ejecutivo Federal contará con 120 días hábiles para actualizar el reglamento. Paralelamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá emitir, en un plazo de 90 días, los lineamientos previstos en el artículo 159 Bis.

El proyecto fue presentado por el Ejecutivo el 9 de septiembre y busca fortalecer el marco aduanero mediante sanciones más estrictas, nuevos supuestos de infracciones y mayores responsabilidades vinculadas a gravámenes.
¿Cómo influye la tecnología en el proceso aduanero?
El decreto impulsa la adopción de herramientas tecnológicas en los recintos fiscales, como:
- Sistemas electrónicos de inventarios
- Videovigilancia permanente
- Trazabilidad en tiempo real
- Monitoreo continuo
- Acceso remoto para las autoridades
Entre las novedades también figura un mayor uso de inteligencia artificial, biometría y modelos de análisis de riesgo para detectar esquemas de contrabando. Además, se incrementan los controles en la trazabilidad de mercancías y se establece una regulación más estricta para sectores como:
- Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
- Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE).
¿Cuáles son las infracciones aduaneras?
Se contempla que en 2026 haya un aumento considerable en las sanciones, que podrán ir del 250 al 300% del valor comercial de las mercancías en casos como:
- Incumplir regulaciones o restricciones no arancelarias.
- Proporcionar nombres, denominaciones o razones sociales falsas del proveedor extranjero.
- No poder localizar al proveedor en el domicilio declarado.
Según Yamel Cado, líder de Indirect Tax & Customs en PwC México, el decreto amplía notablemente los supuestos de infracción y fortalece el régimen de sanciones frente a prácticas irregulares.
¿Qué cambios tendrá la Ley Aduanera en México?
La reforma además establece que los agentes aduaneros deberán obtener una certificación cada tres años para conservar su patente, siguiendo el procedimiento que definan las reglas correspondientes.
Finalmente, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) emitirá una identificación oficial a través del sistema electrónico aduanero. Para obtenerlo, los usuarios deberán cubrir un pago de 240 pesos, que se destinará al fortalecimiento de la infraestructura aduanera del país.















