En esta noticia

A partir de octubre de 2025, las transferencias bancarias digitales en México cambiarán para siempre. Esto se debe a que desde ahora se incorporará el Monto Transaccional del Usuario (MTU), el cual beneficiará a millones de usuarios en el país.

Este mecanismo, impulsado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca reforzar la seguridad de las operaciones electrónicas y brindar a los mexicanos un mayor control frente al aumento de fraudes financieros.

Conoce los detalles de esta iniciativa y sácale provecho a esta disposición. Ten en cuenta los beneficios que impactarán de forma directa en las operaciones.

¿Qué es el MTU?

Se trata de un límite configurable que cada persona podrá establecer desde la aplicación o el home banking. Funciona como un candado digital que restringe las transferencias a un monto máximo determinado por el propio usuario.

El límite podrá aplicarse a distintas operaciones, como:

  • Transferencias SPEI.
  • Pagos de servicios e impuestos.
  • Abonos a tarjetas de crédito.
  • Transferencias entre bancos distintos.

En términos más sencillos, el usuario define cuánto dinero puede transferir al día, por semana o por mes, evitando que se realicen movimientos por encima de lo autorizado.

¿Cómo funcionará el Monto Transaccional del Usuario?

Según informan las autoridades, dicho sistema será flexible y de fácil configuración:

  • Se podrá fijar manualmente el monto máximo de sus transferencias.
  • El tope podrá modificarse en cualquier momento directamente desde la app bancaria, sin necesidad de trámites adicionales.

Es importante tener en cuenta que quienes no configuren su MTU antes del 30 de septiembre de 2025 recibirán un límite automático de 1,500 UDIS (aproximadamente 12,800 pesos).

¿Quiénes podrán usar el MTU en México?

Hay una lista de beneficiarios, por lo que se sugiere prestar atención.

  • Usuarios individuales: tendrán un mayor control sobre sus transferencias y podrán ajustar sus límites según sus necesidades.
  • Comercios y trabajadores independientes: deberán asegurarse de que sus clientes tengan un MTU adecuado para realizar pagos de montos altos.
  • Empresas: aunque la medida aplica principalmente a personas físicas, los ajustes en SPEI refuerzan la seguridad general del sistema de pagos.

Los expertos en el sector coinciden en que la incorporación del MTU marca un avance hacia una banca digital segura, personalizada y preventiva. Dicha herramienta no solo previene cualquier tipo de fraude, sino también da la posibilidad de que cada usuario pueda controlar sus propias operaciones.