En un contexto de creciente desconfianza hacia los bancos, un número cada vez mayor de ciudadanos elige almacenar sus ahorros "bajo el colchón". Aunque esta práctica es común, es crucial reconocer los peligros que conlleva.
Estas normativas son fundamentales para comprender las implicaciones legales y fiscales de guardar grandes sumas de dinero en el hogar.
De hecho, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido regulaciones específicas para el manejo de dinero en efectivo, con el objetivo de prevenir actividades ilícitas y asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
¿Hay un límite legal para conservar dinero en efectivo en el hogar?
Es fundamental tener en cuenta que una acumulación de dinero en efectivo puede generar sospechas durante auditorías. A nivel nacional, no existe una normativa específica que limite la cantidad de dinero en efectivo que una persona puede mantener en su hogar.
De hecho, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) utiliza mecanismos para identificar movimientos financieros que no coinciden con los ingresos declarados. Si se identifican montos que exceden el total declarado, esto podría acarrear serias implicaciones para los contribuyentes, incluyendo multas y sanciones.
Por ende, es esencial que los ciudadanos reconozcan la forma en que sus prácticas financieras pueden ser evaluadas por el SAT.
Guía completa sobre los límites de depósitos en efectivo en México
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) impone obligaciones a las instituciones financieras en México, particularmente en lo que respecta al control de depósitos en efectivo.
Es crucial destacar que la práctica de realizar depósitos fraccionados -en la que cada depósito por separado es inferior a 15,000 pesos, pero en conjunto excede esta cantidad- también puede ser objeto de revisión.
De acuerdo con esta normativa, los bancos están obligados a reportar en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cualquier depósito en efectivo que exceda los 15,000 pesos.
Esta medida se implementa con el propósito de prevenir el uso del sistema financiero para actividades ilícitas, como el lavado de dinero.
Guía completa sobre los límites en transacciones en efectivo
La normativa vigente establece límites específicos para el uso de efectivo en transacciones, expresados en Unidades de Medida y Actualización (UMA). En 2024, el valor de una UMA es de 108.57 pesos.
En la compraventa de inmuebles, se permite el uso de efectivo hasta un límite de 8,025 UMA, lo que equivale a aproximadamente 871,274.25 pesos.
En cuanto a la compraventa de vehículos, ya sean nuevos o usados, el límite establecido es de 3,210 UMA, aproximadamente 348,509.70 MXN pesos.
Este límite también es aplicable a la adquisición de vehículos terrestres, aéreos y marítimos, así como a la compra de relojería, joyería y metales preciosos.
Cualquier transacción que exceda este umbral deberá llevarse a cabo a través de medios bancarios o, en su defecto, contar con un registro documental que acredite el origen legítimo de los fondos involucrados.