En esta noticia

El Senado de la República aprobó recientemente por unanimidad una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor que busca poner un alto definitivo a los cobros automáticos sin consentimiento. La medida fue impulsada por el senador Saúl Monreal, de Morena, y pretende -entre diversas cuestiones- devolver a los usuarios el control sobre sus servicios contratados y sobre su economía personal.

En un gran número de circunstancias, los usuarios se han visto expuestos a la pérdida de parte de sus ingresos por cobros automáticos, renovaciones silenciosas y suscripciones imposibles de cancelar.

La iniciativa representa un avance en la lucha contra los abusos de plataformas digitales, servicios de streaming y aplicaciones que esconden cargos en sus términos y condiciones. Una vez que entre en vigencia, las empresas estarán obligadas a ofrecer transparencia total y procesos de cancelación sencillos.

Reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor: qué cambia y cómo afecta a los usuarios

A partir de la publicación de la reforma, ninguna empresa podrá realizar cargos automáticos sin la autorización expresa del consumidor. Esto significa que los servicios deberán detallar desde el inicio si existen:

  • Pagos recurrentes.
  • Cuál es su monto.
  • La periodicidad con la que se realiza.
  • La fecha de cobro.

Cabe destacar que la cancelación de cualquier servicio deberá ser inmediata y sin penalizaciones. Esto implica, entre otras cuestiones, que ya no se podrán imponer procesos largos, obligar a los usuarios a hablar con operadores o aplicar cargos adicionales por terminar un contrato.

Según el senador Monreal, cancelar una suscripción “no debería convertirse en una odisea burocrática ni en un castigo económico”.

La aprobación de una nueva Ley en el Senado, permitirá que los consumidores que contraten los servicios de plataformas digitales puedan evitar los cargos automáticos o las renovaciones recurrentes. (Foto: Archivo)
La aprobación de una nueva Ley en el Senado, permitirá que los consumidores que contraten los servicios de plataformas digitales puedan evitar los cargos automáticos o las renovaciones recurrentes. (Foto: Archivo)Giuliano Benzin

Cómo deberán actuar las empresas y qué papel tendrá Profeco

Para cumplir con la nueva ley, las plataformas, aplicaciones y proveedores de servicios tendrán que ajustar sus políticas internas. En otras palabras, deberán mostrar información clara, visible y sin letras pequeñas sobre los cobros automáticos y renovaciones. También tendrán que pedir consentimiento explícito del usuario antes de activar cualquier pago.

Una vez publicada la reforma, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) será la encargada de vigilar su cumplimiento. Las empresas que incumplan enfrentarán sanciones. En palabras del senador Néstor Camarillo, de Movimiento Ciudadano, se trata de proteger “el bolsillo de los ciudadanos y su derecho a decidir”.

Esta medida impactará directamente a servicios populares como Netflix, Spotify, Amazon o plataformas de membresía, donde las renovaciones automáticas son habituales. La diferencia será que, a partir de ahora, cada usuario tendrá la última palabra sobre qué se cobra y en qué momento.