

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó el Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-2030, que contempla la construcción de más de 3,000 kilómetros de nuevas líneas de trenes de pasajeros, con el objetivo de beneficiar amillones de personas y promover el desarrollo regional.
El plan, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que el transporte ferroviario de pasajeros es un servicio prioritario. Su propósito es impulsar proyectos de movilidad masiva que sean sostenibles, accesibles y eficientes, poniendo como eje central la seguridad de las personas y de la carga.

En octubre de 2024, una reforma constitucional modificó el artículo 28, declarando al transporte ferroviario de pasajeros como prioridad para el desarrollo nacional, lo que otorga preferencia constitucional a este servicio y fortalece su reactivación en el país.
¿Cuántos trenes de pasajeros hay en México?
Actualmente, menos del 10% de la red ferroviaria se destina al transporte de pasajeros. El Programa en cuestión plantea nuevas rutas que conectarán la Ciudad de México con:
- Pachuca (Hidalgo)
- Nuevo Laredo (Tamaulipas)
- Nogales (Sonora)
Estas líneas se sumarán a proyectos ya existentes, como el Tren Maya, el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren El Insurgente. La iniciativa busca ampliar el acceso al transporte en distintas entidades y mejorar la conectividad de las comunidades cercanas a las nuevas rutas.
También se contempla fortalecer el transporte de carga ferroviario, mediante la supervisión, regulación y mantenimiento de la infraestructura existente, con el fin de mejorar la conectividad productiva y reducir los costos logísticos.
¿Qué cambios tendrá el transporte público en México?
Entre los proyectos más destacados, se encuentran la extensión del Tren Maya hasta Progreso, Yucatán, la implementación del transporte de carga en este sistema y la finalización de la Línea K del Tren Interoceánico, que conecta Ixtepec con Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala.
Según la SICT, estas obras serán reguladas y supervisadas por sus áreas de competencia. Aunque las construcciones son coordinadas con las Secretarías de la Defensa y Marina, la dependencia mantendrá la vigilancia regulatoria correspondiente.
Se espera que el desarrollo de un sistema nacional detrenes de pasajeros mejore la conectividad entre regiones, disminuya la congestión vial y las emisiones contaminantes, impulse la economía local, facilite el acceso a servicios y genere empleo.















