En esta noticia

Una investigación internacional pionera, liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha dado interesantes avances en comprender la enfermedad de Alzheimer.

La investigación ha revelado una conexión significativa entre los niveles elevados de la proteína p-tau231 en la sangre y cambios sutiles en las redes cerebrales de individuos que, aunque aún no presentan síntomas cognitivos, se encuentran en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Este avance podría revolucionar la forma en que se identifica la aparición temprana de la enfermedad en el futuro.

El estudio, cuyos hallazgos fueron publicados en la prestigiosa revista Brain Communications, representa un paso adelante en la detección precoz de las alteraciones asociadas al Alzheimer. La investigación incluyó a 76 participantes sin deterioro cognitivo, de los cuales 54 contaban con antecedentes familiares de la enfermedad.

Los nuevos síntomas que pueden predecir el Alzheimer antes de tiempo

Si bien estudios previos ya habían insinuado un incremento de esta proteína en la sangre y su vínculo con la conectividad funcional del cerebro, el trabajo actual introduce una novedad crucial: la incorporación de datos electrofisiológicos medidos mediante magnetoencefalografía (MEG). Esta técnica no invasiva permite registrar la actividad cerebral con una precisión sin precedentes.

"Como resultado clave y novedoso, hemos podido identificar patrones de alteraciones en la topología cerebral en personas cognitivamente sanas con niveles elevados de esta proteína en sangre", explica Alejandra García Colomo, investigadora del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la UCM y coautora principal del estudio.

"Estos individuos presentan redes cerebrales más integradas y dependientes de 'hubs', que son regiones de alta importancia en la red", añadió.

En adultos sanos, este "mapa" de conexiones cuenta con algunas "ciudades grandes" (hubs) interconectadas entre sí y con numerosas "ciudades pequeñas" mediante una vasta red de "carreteras".

Sin embargo, en personas con demencia por Alzheimer, el mapa se encuentra gravemente dañado. Las "ciudades grandes" son escasas y muchas "ciudades pequeñas" han perdido sus conexiones, por lo que la pregunta que orientó toda la investigación fue: "¿Qué ocurre con el mapa de conexiones de personas cognitivamente sanas con indicios de patología?".

Los investigadores encontraron que, en individuos cognitivamente sanos con niveles elevados de p-tau231 en sangre, el mapa de conexiones cerebral muestra alteraciones significativas. En este escenario, las "ciudades" o "hubs" adquieren una relevancia desproporcionada, gestionando un tráfico mucho mayor. Esta sobrecarga los hace más vulnerables y propensos al daño.

"En conclusión, la presente investigación demuestra que, incluso antes de que aparezcan los síntomas, el cerebro de las personas con altos niveles de este biomarcador muestra una organización alterada, aumentando la vulnerabilidad y la dependencia de ciertas áreas clave", subraya García Colomo.

Cómo impacta el descubrimiento en el diagnóstico y tratamiento

Los resultados de este estudio podrían sentar las bases para el desarrollo de herramientas dediagnóstico temprano del Alzheimer más precisas y, para la evaluación de tratamientos antes de la manifestación de los síntomas. Profesionales de la salud, investigadores y la industria farmacéutica podrían aprovechar esta información para identificar a individuos en riesgo y monitorizar la efectividad de intervenciones tempranas.

Además, el empleo de biomarcadores en sangre y técnicas de imagen no invasivas, como la magnetoencefalografía, facilita un acceso más amplio y menos costoso a estas herramientas de diagnóstico, lo que podría democratizar la detección precoz del Alzheimer.

Junto a la UCM, en esta investigación colaboraron la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos, el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y el Departamento de Neuropsicología clínica del Centro Amsterdam. Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra el Alzheimer.