

El flúor, uno de los componentes más comunes en la prevención de caries, se encuentra en el centro de una controversia internacional. En Argentina, la ANMAT prohibió la venta de una reconocida pasta dental Colgate tras múltiples reportes de reacciones adversas.
En paralelo, en Estados Unidos, la FDA evalúa retirar del mercado suplementos fluorados en gotas y tabletas, lo que desataría una "ola de caries", encendiendo alarmas entre especialistas por su potencial impacto en la salud bucal infantil.
Frente el mencionado escenario, el resto del mundo se mantiene alerta. ¿Podría esto afectar también a México?
Atención: la salud bucal genera controversia a nivel mundial
El 22 de julio, la ANMAT en Argentina prohibió la venta de Colgate Total Active Prevention Clean Mint, tras detectar posibles efectos adversos como ardor bucal, inflamación y aftas en consumidores de este producto.
Mientras tanto, en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) convocó una audiencia pública para debatir la permanencia de suplementos fluorados en el mercado.

Allí, el Dr. Marty Makary, comisionado de la FDA, expresó su postura: "Estos suplementosnunca pasaron por un proceso formal de aprobación. La evidencia científica es limitada y hay señales preocupantes".
Sumado a ello, el Dr. Bruce Lanphear, profesor de la Universidad Simon Fraser, presentó un estudio que sugiere que niños cuyas madres consumieron flúor durante el embarazo mostraron una leve disminución en el coeficiente intelectual. "Debemos considerar los efectos en el desarrollo cognitivo temprano", insistió.
Expertos aseguran que las medidas son un error
En contraste con lo mencionado, diversos odontólogos en Estados Unidos ya advierten que retirar los suplementos podría generar una verdadera "ola de caries", especialmente entre niños en situación vulnerable. El flúorayuda a fortalecer el esmalte dental y prevenir la formación de caries desde edades tempranas.
En México, donde muchos hogares no cuentan con revisiones odontológicas frecuentes, los productos fluorados son una herramienta fundamental de prevención. Sin ellos, millones de niñas y niños podrían quedar expuestos a enfermedades bucales evitables.
Los especialistas insisten en que, si bien es importante eliminar productos dañinos, también es necesario garantizar alternativas seguras que mantengan la protección dental, sobre todo en poblaciones con mayor riesgo.















