En esta noticia

Por tercera vez en el año tendremos "Microluna" en nuestro cielo mexicano. Y es que mañana la luna se verá más pequeña de lo habitual incluso cuando este fenómeno coincida con la tradicional Luna de Flores -o Luna LLena de mayo- tan esperada por todos.

Paradójicamente, la "Microluna" ocurre precisamente en el momento en que el satélite natural de la Tierra muestra su apogeo, es decir, cuando se ubica en el punto más lejano de su órbita alrededor de la Tierra. El resultado es diametralmente opuesto a su esplendor: desde la Tierra se la ve hasta un 14% más pequeña que cuando está en su punto más cercano o perigeo.

Microluna: ¿Por qué ocurre este fenómeno astronómico?

Si bien su nombre pueda resultar poco conocido para los no conocedores de la astronomía, el fenómeno de la "Microluna" es bastante común y su explicación sencilla.

La clave está en la órbita lunar. En efecto, su forma no es perfectamente circular sino elíptica. Como consecuencia de ello, su distancia respecto de la Tierra varía de forma constante. En esta ocasión, la luna llena coincidirá con el apogeo lunar, que se ubicará a 405,278 kilómetros de la Tierra, lo que dará lugar a la tercera microluna del año.

La buena noticia es que este tipo de evento no requiere de equipo especializado: todos podremos verlo desde casa. Y es que su característica es su percepción visual: la Luna se ve más lejana, menos brillante y más pequeña aunque conserva toda la luminosidad propia de su fase llena. La experiencia será visible en todo el mundo, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.

Toma nota: Este será el mejor horario para que veas la "Microluna"

En nuestro país, la "Microluna" alcanzará su punto máximo el mañana cerca de las 23:00 horas, tiempo del centro de México. Para apreciarla, bastará con mirar al cielo en dirección al este, siempre y cuando no haya nubes ni contaminación lumínica excesiva.

Si bien es cierto que este fenómeno no es tan impactante como un eclipse o una superluna, se trata de una gran oportunidad de disfrutar de la observación del cielo e incluso, de acercar a la astronomía a los pequeños para explicarles mejor el movimiento natural de los cuerpos celestes.