La humanidad se encuentra bajo un inminente peligro tras el descubrimiento de una letal cepa de un parásito carnívoro que amenaza al ser humano y ya se detectaron las zonas en las que se encuentra incubando nuevos huevos.
La información sobre este amenazador parásito carnívoro fue dada a conocer por parte de Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos (CDC, siglas en inglés).
Se debe estar muy alerta para evitar una propagación a gran escala difícil de controlar.
Parásito carnívoro atenta con la salud pública mundial
La letal cepa de este parásito carnívoro se encuentra principalmente en los estados del sur de Estados Unidos.Según The Sun, se trata del parásito que producen la Leishmaniasis.
Este voraz parásito se transmite por medio de flebótomos, asegura la fuente. "Enfermedad tropical que anteriormente sólo se había observado casi exclusivamente en viajeros que regresaban al país desde regiones tropicales".
Esto dicen los científicos del CDC sobre el parásito Leishmania
Desde Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos habló la Dra. Mary Kamb.
"Ha habido indicios previos de transmisión local basados en un pequeño número de informes de casos", explicó la especialista en medicina interna en Atlanta.
La Dra. Mary Kamb, con más de 40 años de experiencia en salud, egresada de la Universidad de Washington, remarcó: "Ahora tenemos una huella genética distinta de un grupo relativamente grande, lo que proporciona más evidencia de que la leishmaniasis puede estar bien establecida en algunas partes de Estados Unidos .
Cómo se transmite y se propaga el letal parásito
La Organización Mundial de la Salud, OMS, habló al respecto.
"Las leishmanias se transmiten por la picadura de flebótomos hembra infectados, que necesitan ingerir sangre para producir huevos. Hay unas 70 especies animales, entre ellas el ser humano, que pueden ser fuente de transmisión del parásito", asegura la OMS.
5 Datos claves para entender el parásito Leishmania
La OMS afirma que se conocen más de 90 especies de flebótomos que transmiten este parásito carnívoro.
1. Hay tres formas principales de leishmaniasis: la visceral (la más grave porque, a falta de tratamiento, casi siempre resulta fatal), la cutánea (la más común, que en general causa úlceras cutáneas) y la mucocutánea (que afecta boca, nariz y garganta).
2. El patógeno de la leishmaniasis es un protozoo parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados.
3. La enfermedad, que afecta a algunas de las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a factores como la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos económicos.
4. Se calcula que cada año hay entre 700 000 y 1 millón de nuevos casos.
5. Solo una pequeña parte de las personas infectadas por el parásito acaban padeciendo la enfermedad.
De acuerdo a lo publicado por el CDC, la cepa del parásito carnívoro se encontró también en Texas lo que debe poner en alerta sobre la salud pública a todo México.