Para los mayas, la miel de la abeja melipona era objeto de devoción. No solo era utilizada como fuente de sanación, sino que debido a ello, cada año ofrecían entre 4 y 6 ceremonias en su honor. Originarias de nuestro país, las abejas meliponas tienen la particularidad de carecer de aguijón. Sin embargo, no por eso es inofensiva: muerde en defensa y combate a muerte si es necesario.
La miel que producen las abejas meliponas fue utilizada en la medicina tradicional debido a sus propiedades únicas. De allí, el lugar central que este insecto ocupó en la cosmovisión de los pueblos mayas.
¿Qué propiedades tiene la miel de la "abeja sagrada maya"?
La sabiduría ancestral muchas veces sorprende. Lejos de supersticiones, la miel de las abejas meliponas -originarias de la Península de Yucatán- en efecto tiene propiedades diferentes a la del resto de las especies.
La razón radica en la diferencia en su producción: mientras que una colmena de meliponas produce apenas un litro y medio de miel al año, las abejas europeas producen hasta 30 litros. Esta diferencia en la producción se traduce en las propiedades del producto.
Según el Gobierno de México, la miel melipona ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Los mayas la utilizaban para tratar dolencias, heridas, quemaduras y diversas enfermedades. Además, su polen tiene un valor proteico 50% mayor que el de otras abejas, lo que lo convierte en un insumo importante para la salud y la alimentación.
El propóleo y la cera de las abejas meliponas también fueron utilizados tanto en medicina natural como en rituales tradicionales.
Abejas sagradas mayas: biodiversidad, misticismo y sanación
De acuerdo con el Gobierno de México, las comunidades mayas han cultivado esta abeja desde hace cientos de años. De hecho, eran utilizadas como tributo durante la Conquista. Más allá del peso de este insecto y su miel para los mayas, lo real es que la labor de las meliponas es de un gran aporte a la biodiversidad.
En efecto, la labor polinizadora de las meliponas beneficia a múltiples cultivos como el aguacate, mango, tomate, chile habanero, café, pepino, entre otros.
En cuanto a su valor medicinal, existen registros del peso que tenía la miel de las abejas meliponas para los mayas. De acuerdo con la divulgadora científica Naix'ieli Castillo García, en el libro "Ritual de los Bacabes", los mayas registraron recetas médicas en las que la miel era ingrediente esencial para curar distintas enfermedades.
"La miel, el producto natural más ampliamente utilizado en la medicina maya, era considerado un alimento del Sol, creador y regenerador, elaborado misteriosamente en el estómago de las abejas meliponas", concluye por su parte la investigadora Genoveva Ocampo a Ciencia UNAM.