

Una controversia entre el SAT y el sector maquilador ha encendido las alarmas en la industria de exportación mexicana. La raíz del conflicto radica en lo que el sector privado ha catalogado como un "doble cobro" del IVA, situación que ha llevado incluso a la interposición de amparos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El SAT, por su parte, ha rechazado tajantemente estas acusaciones, señalando que se trata de una mala interpretación de una norma vigente desde 2011.
SAT: aplicación estricta de la norma y rechazo a privilegios fiscales
Gari Flores Hernández, administrador general del SAT, ha sido enfático en que no existe ningún cobro duplicado del IVA, sino una aplicación puntual de las reglas establecidas.

Según las palabras del funcionario que recogió El Economista, la figura de "exportaciones virtuales" permite a las empresas extranjeras introducir mercancías a México bajo un régimen temporal para su transformación y posterior retorno al país de origen. Sin embargo, quienes operan bajo este esquema están obligados a retener y enterar el IVA correspondiente ante el fisco.
Flores Hernández puntualizó que, de las 6100 maquiladoras registradas, sólo 132 operan bajo este esquema y, dentro de ese grupo, apenas cinco están intentando evadir sus responsabilidades fiscales mediante una interpretación errónea de la norma. La autoridad ha sido clara: no se permitirá ningún tipo de exención ilegal.
IVA: el punto de fricción entre el SAT y las maquiladoras
El tema central de la discordia del SAT es el tratamiento del IVA en operaciones de exportación virtual. Las empresas afectadas sostienen que se les está exigiendo pagar este impuesto en dos ocasiones: una al momento de retirar mercancía de la aduana y otra cuando las maquiladoras deben retener el impuesto a las empresas extranjeras que venden en el mercado nacional.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) ha calificado esta situación como una "doble tributación", alertando que muchas compañías no tendrían el margen financiero para cumplir con estos pagos adicionales.
A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que, de mantenerse esta postura, varias empresas podrían verse obligadas a cerrar operaciones en el país.
El sector privado alza la voz ante el SAT
La inconformidad ha escalado hasta convertirse en un tema legal. Empresas del sector han promovido juicios de amparo que ya se encuentran en manos de la SCJN. A través de estos recursos, se busca revertir lo que consideran una interpretación excesiva por parte del SAT que pone en riesgo la viabilidad del modelo maquilador.
Desde el sector empresarial se ha denunciado que esta medida impacta en las finanzas de las empresas involucradas y también representa un riesgo para la estabilidad laboral, ya que el cierre de operaciones derivado de esta carga fiscal podría llevar a la pérdida masiva de empleos.













