

La elección como nuevo Papa del cardenal y prefecto del Dicasterio para los Obispos, Robert Prevost, despertó esperanza, paz y gratitud en el mundo católico, en especial, conociendo el dolor de los fieles católicos por la muerte del papa Francisco hacía tan solo 17 días. Pero parece que este cónclave hubiese sido una jugada maestra ingeniada por el propio Francisco, guiada por la fe y la gracia divina de Dios.
¿Crees en los milagros? ¿Crees que son mensajes divinos? Detrás del día de la elección del cardenal Robert Prevost como nuevo Papa de la Iglesia católica se esconde una manifestación divina, de carácter mariano, que podría ser, sin lugar a duda, una intervención del papa Francisco. Y acá te lo explicamos todo.

La intervención divina de la elección del cardenal Robert Prevost como el papa León XIV
El pasado 8 de mayo fue elegido el cardenal Robert Prevost como nuevo Papa, quien adoptó el nombre de León XIV. Y acá, justo en ese detalle del nombre, es donde se empieza a tejer un halo de misterio divino. ¿La razón? El 8 de mayo se celebra el Día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay.
El papa Francisco era un fiel devoto de la Virgen de Luján. Justamente ese día se anunció el Habemus Papam con la fumata blanca saliendo por la chimenea de la Capilla Sixtina. El cardenal Prevost eligió el nombre de León XIV en honor al papa León XIII. Y acá viene la segunda coincidencia divina que triangula este misterio tras la elección del nuevo Papa.
El 8 de mayo de 1887, el padre Jorge María Salvaire, fundador de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, por orden y representación del papa León XIII, coronó a la imagen de la Virgen de Luján. El papa León XIII, un fiel devoto de la Virgen e impulsor del hábito de rezar el rosario como acto de fe, amor y creencia, había bendecido, el 30 de septiembre de 1886, la imagen de la Virgen de Luján.

El papa Francisco trazó el camino de Robert Prevost para que fuera el nuevo sucesor de San Pedro
El papa León XIV, nacido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, es también peruano, y así lo dejó en claro en su primera homilía como Papa al nombrar a Perú y a su diócesis cuando salió al balcón central de la Basílica de San Pedro. Sin duda, el nuevo Papa quiere ser vinculado a la comunidad latinoamericana, a Perú, donde fue misionero por más de 20 años, muy por encima de su lugar de nacimiento.

¿Y por qué esto es importante? Porque su trabajo como misionero en el Perú lo llevó a recorrer y conocer de primera mano al pueblo católico de Latinoamérica, uno de los más creyentes en el mundo. Y fue en estas misiones donde también conoció a Jorge Mario Bergoglio, luego papa Francisco, con quien llevó una amistad de años, celebrando juntos misas en diferentes partes del mundo, entre ellas, en Buenos Aires, Argentina.
Ya como líder de la Iglesia católica, el papa Franciscocomenzó a trazar el camino de Robert Prevost hacia el trono de San Pedro. En 2015, el papa Francisco nombró a Robert Prevost como obispo de Chiclayo, en Perú. Luego, en 2020, fue designado como administrador apostólico del Callao, cuando era el segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
En enero de 2023, el papa Francisco nombró a Robert Prevost como cardenal peruano y también prefecto del Dicasterio para los Obispos. Ya solo restaba que hubiese un nuevo cónclave y que la gracia de Dios se hiciera presente.
Entonces, vista la elección del cardenal Robert Prevost en el reciente cónclave, con un velo marcado por la presencia de la Virgen de Luján, sumado a los movimientos estratégicos que hizo el papa Francisco, podría decirse que, para alguien más religioso, se trata de una intervención mariana y del papa Francisco desde el cielo.










