

En esta noticia
Un equipo de científicos chinos ha revelado que una tonelada de regolito lunar podría producir entre 51 y 76 kilogramos de agua, según informó la cadena estatal CCTV.
El hallazgo fue llevado a cabo por investigadores del programa Chang'e 5, bajo la dirección del Instituto de Materiales de Ningbo y el Instituto de Física de la Academia China de Ciencias, quienes desarrollaron un método innovador para la extracción de agua de muestras lunares. Hasta ahora, estos minerales solo contenían entre 0,0001 % y 0,02 % de agua.
El agua es crucial para la construcción de estaciones científicas y la supervivencia en futuras misiones espaciales, sin embargo, la baja concentración de agua en los minerales lunares, como el vidrio lunar y la anortita, ha complicado su extracción.
El innovador método descubierto por los científicos
El titanio presente en el regolito desempeña un papel clave, actuando como un "reservorio lunar" que facilita la formación de hierro metálico y vapor de agua.
Los investigadores proponen utilizar espejos cóncavos o lentes de Fresnel para concentrar la luz solar y calentar el regolito lunar, generando no solo agua, sino también hierro y materiales para la construcción lunar.

El nuevo método se basa en calentar el regolito lunar a temperaturas superiores a 1.000 °C, lo que provoca que el hidrógeno almacenado reaccione con óxidos de hierro, liberando agua en forma de vapor. De esta manera, 1 gramo de regolito podría producir hasta 76 miligramos de agua, suficiente para abastecer el consumo diario de 50 personas con una tonelada.
Estos resultados, publicados por el equipo chino, serán validados en futuras misiones Chang'e, con el objetivo de diseñar estaciones científicas en la Luna y el espacio.
Descubren moléculas de H2O en la Luna
Este avance es consecuencia directa del reciente descubrimiento de moléculas de agua en muestras lunares traídas a la Tierra por la misión Chang'e 5. Si bien el hallazgo de agua en la Luna no es nuevo, sí es la primera vez que se encuentra en su forma molecular, H2O, en muestras físicas y en una parte del satélite terrestre donde antes se pensaba que no podía haber agua en esa forma, según los investigadores.
La identificación de estas moléculas ha permitido el desarrollo del innovador método presentado, abriendo nuevas posibilidades para la extracción y utilización de recursos en futuras misiones espaciales.
Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial en los últimos años, con las distintas misiones de exploración, o la creación de su propia estación espacial, la Tiangong, que operará durante unos diez años.
La plataforma china se convertirá a partir de ahora en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial.













